Webinario: ‘Modelo de Justicia amigable para Menores: BARNAHUS, un proyecto para España’.
Atrás Webinario: ‘Modelo de Justicia amigable para Menores: BARNAHUS, un proyecto para España’.
Webinario: ‘Modelo de Justicia amigable para Menores: BARNAHUS, un proyecto para España’.
La sede virtual de la Fiscalía General del Estado ha acogido
hoy una nueva edición de los viernes formativos con el webinario:
‘Modelo de Justicia amigable para Menores: BARNAHUS,
un proyecto para España’.
La finalidad de esta actividad es dar a conocer Barnahus (Casa de los niños en islandés), un sistema amigable y muy respetuoso con el interés del menor, como modelo para evitar revictimizaciones para aquellos niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de un delito. Este sistema se basa en crear un entorno amable, alejado de la frialdad y formalismo de las sedes judiciales, a la vez que se evitan las reiteraciones en las comparecencias, de tal forma que se realicen en unidad de acto todas aquellas intervenciones en las que los y las menores deban estar presentes (declaración, reconocimiento médico o psicológico, etc.). Estas actuaciones se llevan a efecto por personal debidamente formado. Por último, se persigue la obtención de una prueba más eficaz, que ayude a sustentar las acusaciones, con especial atención a la preconstitución de la misma.
En su intervención, Eduardo Esteban ha analizado la evolución de la protección que se ha dispensado a las personas más vulnerables en el proceso penal español, desde la mera buena voluntad, hasta la obligatoriedad en algunos supuestos de acudir a la prueba preconstituida según establece la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). En esta dirección es donde se inscribe el uso del modelo Barnahus.
Por su parte, Mireya García de Murcia ha explicado el proyecto Barnahus España, patrocinado por la Unión Europea y el Consejo de Europa, y que ella dirige. A pesar de la diversidad de competencias de las Comunidades Autónomas, el proyecto está avanzando gracias a diversos pilotos puestos en marcha, tanto en el aspecto logístico del Barnahus como en lo relativo a la formación que debe darse a quienes vayan a intervenir una vez implantado.
Eduardo Esteban Rincón ingresó en la carrera fiscal
en 1988. Su primer destino lo ejerció en Barcelona, trasladándose a
Madrid en 1993, primero a Alcalá de Henares y después a la capital. En
el año 2006 pasa a ejercer funciones en la Fiscalía ante el Tribunal
Constitucional.
En febrero de 2003 fue nombrado Fiscal Jefe de
la Fiscalía Provincial de Madrid, cargo que ocupó hasta 2013, año en
el que regresó a la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
Fue Vocal del Consejo Fiscal entre los años 2014 y 2018.
Ha sido
Fiscal de Sala de la Unidad de Menores de la Fiscalía General del
Estado. Actualmente, está destinado en la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
Mireya García de Murcia es abogada especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, concretamente, en derechos de la infancia. Desde 2021 trabaja como letrada en la División de Derechos de la Infancia del Consejo de Europa, donde actualmente coordina el Proyecto “Barnahus España”, para la atención integral de niños y niñas víctimas de violencia sexual. Ha sido asesora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, donde coordinó el tercer ciclo del Examen Periódico Universal a España, y el de técnica de incidencia política en Plataforma de Infancia.
Es autora de varias publicaciones en materia de derechos de la infancia y derechos de las mujeres y colaboradora en Máster de Derechos Humanos de diferentes universidades.

