Atrás La actuación de la Fiscalía en la lucha contra la Siniestralidad Laboral

26 de abril de 2019

La actuación de la Fiscalía en la lucha contra la Siniestralidad Laboral

El Fiscal Angel Muñoz Marín valora la actividad de la Fiscalía de Siniestralidad Laboral en el día Internacional de la Seguridad y la Salud en el trabajo.

¿En qué aspecto ha centrado su actividad la Fiscalía de Siniestralidad Laboral en el último año?

La actividad de la Unidad Especializada de Siniestralidad Laboral ha centrado sus esfuerzos, como viene siendo habitual desde el inicio de su actividad en agilizar en la medida de lo posible la instrucción de los procedimientos y, por ende, reducir los tiempos de espera en la tramitación de los mismos. Objetivo que se va consiguiendo, ya que cada año va disminuyendo la pendencia de los mismos, llegando incluso a calificar procedimientos el mismo año de su incoación.

También ha centrado su actividad en el estudio y análisis de las enfermedades profesionales, que desde el punto de vista jurídico plantea no pocas interrogantes. Por ello, en las próximas “jornadas de especialistas” a celebrar en el mes de octubre, una parte importante de ellas va a dedicarse a tratar de solventar todas las cuestiones que respecto de ellas se plantean.

Siempre se ha relacionado la siniestralidad laboral con el sector de la construcción. Sin embargo, los datos indican que el sector con más accidentes mortales es el de los servicios. ¿Cuál puede ser la explicación?

La clave a la cuestión planteada reside en el hecho de que una gran parte de los accidentes ocurridos en el sector servicios derivan de accidentes de tráfico y, como tal se investigan. En muchos casos podrían tratarse de los denominados accidentes en misión, que en puridad disfrutan de la naturaleza de accidente laboral con posible relevancia penal, ya que el trabajador se encuentra realizando su actividad laboral, aunque el percance ocurra fuera del centro de trabajo. En Los accidentes in itinere, que se encuentran extramuros del derecho penal, está integrado en su mayoría por accidentes de tráfico.

De cualquier forma, hay que precisar que, aunque las cifras globales indican que el sector servicios es el que tiene más accidentes mortales, sin embargo, el índice de incidencia es el más bajo de los cuatros sectores, mientras que en construcción es del 9,8, en el agrario del 10,8 y, en la industria es del 4,4.

¿Cuántos procedimientos se han incoado a lo largo del 2018?

Homicidios por imprudencia:                             año 2017- 190                 año 2018 -  152

Lesiones por accidentes:                                       año 2017- 12.485              año 2018-   11.461

Delitos de riesgo (arts. 316 y 317 CP)                año 2017-  1.366               año 2018-    532

Delito leve. Muerte por imprudencia                año 2017-  2                        año 2018-     0

Delito leve de lesiones por imprudencia         año 2017-  157                  año 2018-    51
 

La Red de Fiscales delegados ¿ha conseguido unificar criterios en la actuación ante los juzgados? ¿Hay margen de mejora en la labor de prevención de los accidentes laborales? ¿Cómo se pueden rebajar los índices de siniestralidad?

Una de las principales tareas de la Unidad Especializada es conseguir unificar los criterios de actuación en toda la Red de Fiscales delegados, lo cual se consigue mediante la labor de estudio y análisis de los diferentes escritos de calificación que se realizan en las distintas Fiscalías y las posteriores observaciones que se incorporan a las mismas. Por ello, la unificación de criterios está presente en la práctica totalidad de las actuaciones llevadas a cabo por los Fiscales delegados. A ello se añade la remisión anual de la guía jurisprudencial elaborada por la Unidad en aras a un mejor conocimiento de la doctrina de las diferentes Audiencias Provinciales.

Siempre hay margen para la mejora de la prevención de los accidentes laborales. De la observación de la dinámica en que se producen los mismos, se observa como una parte relevante de la misma se repite de forma constante y periódica; existiendo suficientes mecanismos en la normativa de prevención para evitarlos. Quizá el campo donde mayor margen de mejora cabría es en el ámbito de la enfermedad profesional, ya que un estudio exhaustivo y profundo de todos aquellos productos o sustancias que puedan incidir de forma negativa y perversa en la salud de los trabajadores sería imprescindible.

Los índices de siniestralidad se rebajarían con un mejor cumplimiento de la normativa preventivo-laboral, que se considera como un instrumento idóneo para tal fin.

 
OTRAS NOTICIAS
02 de diciembre de 2009 Los Fiscales de Siniestralidad Laboral buscan fórmulas para impulsar los procedimientos penales Seguir leyendo
26 de septiembre de 2011 Jornadas de Fiscales de Siniestralidad Laboral Seguir leyendo
23 de octubre de 2012 Jornadas de especialistas en Siniestralidad Laboral Seguir leyendo