Webinario con María José Catalán Frías: ‘Denuncias de malos tratos en el seno de divorcios conflictivos’
Atrás Webinario con María José Catalán Frías: ‘Denuncias de malos tratos en el seno de divorcios conflictivos’
Webinario con María José Catalán Frías: ‘Denuncias de malos tratos en el seno de divorcios conflictivos’
María José Catalán Frías, psicóloga de la Unidad de Psicología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Murcia, ha impartido hoy el webinario “Denuncias de malos tratos en el seno de divorcios conflictivos”, dentro del espacio ‘Viernes Formativos’ de la Fiscalía General del Estado.
Catalán ha expuesto el modo en que la actitud de los padres es decisiva para la solución de conflictos en procesos de divorcio. Según ha indicado, más allá de la ruptura en sí misma, lo que realmente influye en el ajuste emocional de los hijos es el conflicto parental que la acompaña. No obstante, cuando los padres cooperan en la reorganización familiar, asegurando una disciplina adecuada y garantizando la estabilidad emocional necesaria para los hijos, el riesgo de que experimenten problemas emocionales disminuye significativamente.
La psicóloga ha señalado que un modelo positivo de resolución de conflictos favorece el aumento de la competencia social y la habilidad de los niños, niñas y adolescentes para afrontar las situaciones. Por el contrario, una postura inapropiada genera una tensión constante en los hijos, manifestándose en actitudes como la pasividad, la evitación o la agresividad. La toma de conciencia por parte de los padres de las severas consecuencias de la conflictividad ambiental a largo plazo es esencial para mejorar la interacción de todos los miembros de la familia y paliar los efectos negativos del divorcio.
María José Catalán ha presentado una estadística de la American Psychological Association que revela que, en el periodo posterior al divorcio, las relaciones entre los excónyuges suelen ser tensas y estar marcadas por la ira, lo que afecta tanto los problemas legales como los emocionales derivados de la ruptura. No obstante, transcurridos dos años los conflictos tienden a disminuir en la mayoría de los casos, aunque se observa que un 20% de las parejas continúan en disputa. Además, entre un 8% y un 15% mantiene altos niveles de conflicto.
Otros estudios señalan que entre un 5% y un 12% de las parejas entra en un ciclo perpetuo de disputas legales, algo que satura los tribunales, supone altos costes económicos y refuerza la percepción del otro como enemigo.
Tras la separación, los hijos pueden rechazar a un progenitor por maltrato, negligencia, conflictos de custodia o influencia del otro. Este rechazo, cuando es inducido, supone un alto riesgo para el menor. La exposición al conflicto puede causar daños emocionales duraderos, que afectan su desarrollo y la relación con ambos progenitores.
Evaluación del maltrato infantil
En la evaluación de maltrato en el ámbito familiar por parte de los progenitores, el texto de referencia es la Declaración Universal de los Derechos del Niño. En España diferentes leyes han ido abordando estas cuestiones hasta culminar con la reciente LO 8/22 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
El psicólogo forense interviene en casos judiciales relacionados con maltrato intrafamiliar, denuncias en procesos de separación conflictivos, violencia de género y valoraciones en procedimientos de protección de menores. Dado que se trata de un fenómeno
multidimensional, su evaluación abarca variables como la gravedad, la frecuencia, la duración y la relación con el agresor.
Con el fin de obtener una visión integral, la psicóloga ha explicado los métodos utilizados para evaluar las posibles consecuencias de los desajustes psicológicos y emocionales en los menores, incluyendo entrevistas, observación, cuestionarios y los informes de agentes sociales, educativos y sanitarios.
María José Catalán Frías se licenció en
Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1984 y obtuvo
el Doctorado en Psicología por la Universidad de Murcia en 2015. Es
especialista en Psicología Clínica y cuenta con una formación avanzada
en Psicología Forense.
Con 36 años de trayectoria como Psicóloga Forense en la Administración de Justicia, desde 2014 trabaja en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia. Anteriormente, desempeñó su labor durante en los Juzgados de Familia y en la Audiencia Provincial de Murcia.
Ha impartido formación en diversos cursos y másteres de psicología forense, especialmente en el ámbito de familia, además de ofrecer conferencias y charlas sobre la materia.
FGE Y APF
Este webinario, fruto de la colaboración entre la Fiscalía General del Estado y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF), busca mejorar la interacción entre profesionales para optimizar la práctica judicial.
