Webinario con José Manuel Muñoz Vicente: ‘Valoración del riesgo en violencia de género: principios básicos para un análisis crítico por parte del Ministerio Fiscal’
Atrás Webinario con José Manuel Muñoz Vicente: ‘Valoración del riesgo en violencia de género: principios básicos para un análisis crítico por parte del Ministerio Fiscal’
Webinario con José Manuel Muñoz Vicente: ‘Valoración del riesgo en violencia de género: principios básicos para un análisis crítico por parte del Ministerio Fiscal’
José Manuel Muñoz Vicente, Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid, ha impartido hoy el webinario titulado ‘Valoración del riesgo en violencia de género: principios básicos para un análisis crítico por parte del Ministerio Fiscal’, en el espacio ‘Viernes Formativos de la Fiscalía General del Estado’.
El objetivo principal de este webinario ha sido brindar a los miembros de la carrera fiscal una comprensión clara sobre el uso actual de las herramientas empleadas para evaluar el riesgo de reincidencia delictiva. Además, se han analizado las principales controversias éticas que surgen al aplicarlas en el ámbito judicial.
Durante el webinario, se ha analizado el modelo de derivación jerárquica de casos vigente en nuestro marco legal para la violencia de género en la pareja, con el análisis de su funcionamiento y aplicación práctica. También se han presentado las dos principales herramientas utilizadas en este modelo: las herramientas actuariales, que la policía emplea para evaluar el riesgo basándose en datos estadísticos, y las guías de juicio clínico estructurado, utilizadas en el ámbito forense para realizar evaluaciones más detalladas de cada caso.
Finalmente, Muñoz Vicente ha destacado las claves para que el Ministerio Fiscal valore los resultados de manera informada y fundamentada, asegurando una aplicación justa y rigurosa en los procedimientos judiciales.
José Manuel Muñoz Vicente es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializó en Criminología y obtuvo el Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil. También cursó el Máster en Psicopatología Criminal y Forense en la Universidad Camilo José Cela.
Desde 2005, ejerce como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid. Además, es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid.
Compagina su labor profesional con la docencia y la supervisión de prácticas en distintos cursos de posgrado relacionados con la Psicología Forense. Ha publicado diversos trabajos científicos centrados principalmente en la evaluación psicológica forense y ha colaborado en la elaboración de guías de práctica pericial.
Colaboración FGE Y APF
Este webinario, fruto de la colaboración entre la Fiscalía General del Estado y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF), busca mejorar la interacción entre profesionales y optimizar la práctica judicial.
A través del plan de formación continua se capacita a los participantes en Psicología Forense, —con especial enfoque en la psicología del testimonio y buenas prácticas en las declaraciones de menores y personas con discapacidad—. La formación también aborda la prueba preconstituida y ofrece módulos específicos sobre la entrevista forense a adultos mayores, personas de otras culturas y víctimas de violencia de género.
