Webinario con Cláudia Pina y Álvaro Sevilla: “Cibercrimen y Activos Virtuales”
Atrás Webinario con Cláudia Pina y Álvaro Sevilla: “Cibercrimen y Activos Virtuales”
Webinario con Cláudia Pina y Álvaro Sevilla: “Cibercrimen y Activos Virtuales”
Cláudia Pina, coordinadora en Eurojust de la Red Judicial Europea de Ciberdelincuencia, ha impartido hoy el webinario “Cibercrimen y Activos Virtuales”, con la colaboración de Álvaro Sevilla, responsable de las investigaciones de financiación del terrorismo de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
Tras la presentación de la Red Judicial Europea de Cibercrimen como fórum de conocimiento especializado, los ponentes han hablado sobre los activos virtuales, llamados comúnmente criptoactivos, con los cuales se puede comerciar digitalmente y realizar transacciones económicas sin necesidad de intermediarios.
Para analizar el panorama de la criptocriminalidad y comprender la magnitud de la lucha contra este fenómeno delictivo, se han referido a las estafas que, mediante correos electrónicos o sitios web engañosos, inducen a los usuarios a revelar claves o información sensible relacionada con sus criptoactivos. Además, han explicado cómo los ciberdelincuentes roban, especulan y desploman los precios, aprovechando el desconocimiento y la búsqueda del beneficio rápido de los inversores.
Más allá de comprometer la seguridad de los monederos, han señalado, el mayor problema es la utilización de los activos virtuales por parte de los ciberdelincuentes para blanquear dinero o financiar actividades terroristas. Al dinero procedente de actividades delictivas como tráfico de drogas, de seres humanos o de contrabando de armas, se suma la recaudación de los simpatizantes obtenida través de sitios web, redes sociales y aplicaciones de telefonía móvil.
Una recaudación que va a permitir adquirir activos virtuales con los que se operará en el entramado digital para posteriormente ser utilizados en la financiación de la red terrorista y los pagos a los miembros del grupo. Todo ello conforma un modus operandi difícil de investigar que se aprovecha de la carta de naturaleza seudónima y descentralizada de muchas criptomonedas.
Sin embargo, según ha explicado Cláudia Pina, la persecución penal de estos delitos es posible pese a la anonimidad de las transacciones con criptoactivos, ya que a través de la tecnología blockchain se puede llegar a identificar sospechosos e incautar aquellos fondos que son producto de un delito.
Los expertos han destacado la importancia de obtener la colaboración
de los proveedores de servicios, única puerta de entrada a las
entidades del mundo real: DNI, cuentas bancarias y datos de clientes.
También han concretado el papel de la cooperación internacional y los
problemas con los que se encuentran ante la ausencia de un cuadro
legal explicito relativo a la incautación de criptoactivos.
Cláudia Pina es juez desde 1999 y Juez de
Instrucción desde 2009 en el Juzgado de Instrucción Criminal de
Lisboa. Realizó estudios de postgrado en investigación criminal de
delitos financieros y procedimiento penal.
Cuenta con una amplia experiencia en la investigación judicial de delitos financieros, corrupción y delitos cibernéticos. Desde julio de 2020 está destinada en la sede de Eurojust en La Haya como experta nacional y coordinadora de la Red Judicial Europea de Ciberdelincuencia.
Álvaro Sevilla Navarro es teniente de la Guardia Civil, responsable de las investigaciones de financiación del terrorismo de la Jefatura de Información desde 2017. Cursó la carrera y el máster de Ingeniería de la Seguridad por la Universidad Carlos III y es máster en Blockchain, Smartcontracts y Criptoeconomía por la Universidad de Alcalá de Henares.
Actualmente combina su puesto en la Guardia Civil con el de consultor
para Naciones Unidas, en materia de investigaciones financieras con
activos virtuales. Recientemente ha sido seleccionado como experto en
Financiación del Terrorismo de la Comisión Europea.
