Se presenta el nuevo informe del Consejo de Europa sobre eficiencia y calidad de la Justicia
Atrás Se presenta el nuevo informe del Consejo de Europa sobre eficiencia y calidad de la Justicia
Se presenta el nuevo informe del Consejo de Europa sobre eficiencia y calidad de la Justicia
El informe publicado por el Consejo de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ) se basa en datos cuantitativos y cualitativos para delinear las principales tendencias observadas en 46 países europeos.
Se trata del quinto informe sobre esta materia, realizado por este organismo paneuropeo desde que se creara en el año 2002. La CEPEJ nació con el objetivo de mejorar la eficiencia y el funcionamiento de la justicia en los Estados miembros, y de desarrollar la aplicación de los instrumentos adoptados por el Consejo de Europa en el ámbito judicial.
Según los datos que publica la agencia de noticias EFE extraídos de dicho informe, España fue el noveno país de los estudiados, en cuanto a presupuesto dedicado a la justicia en 2012, tres puestos menos que dos años antes.
El presupuesto para Justicia descendió en España entre 2010 y 2012, de 4.632 millones de euros a 4.111 millones (dato de 2011), y subió en Italia, Portugal, Alemania, Francia y los países nórdicos.
Grecia, Irlanda, Polonia y Chipre redujeron también su partida presupuestaria en materia de Justicia.
Así, España, que en el pasado informe del CEPEJ era el sexto país que más presupuesto dedicaba a la justicia, ha pasado al noveno puesto, por detrás de Alemania, Rusia, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Suecia y Noruega.
Presentación del informe
El secretario de la CEPEJ, Stéphane Leyenberger, afirmó en el acto de presentación del informe el pasado día nueve, en la ciudad de Estrasburgo, que "la Justicia en Europa no conoce la crisis", al existir una "tendencia al alza" general en los presupuestos de estos ministerios en los Gobiernos de los Estados del Consejo de Europa.
Durante la presentación del informe bianual, Leyenberger destacó "el esfuerzo presupuestario de algunos países en plena crisis", que han mantenido los fondos, lo que demuestra que la Justicia "es una prioridad para esos Gobiernos".
El informe en cifras
- España aporta al sistema judicial 32 euros por habitante, frente a los 114 de Alemania, 96 de Inglaterra, 77 de Italia, 61 de Francia, 58 de Portugal y 47 de Polonia.
- El informe concreta además, que España cuenta con 11,2 jueces y 5,3 fiscales por cada 100.000 habitantes, un índice mayor que Francia e Italia, e inferior a Alemania y Portugal.
- En cuestión de salarios, los jueces españoles ocupan el decimoséptimo lugar entre los 45 Estados de la CEPEJ —los 47 del Consejo de Europa excepto Liechtenstein y San Marino—, con una retribución anual bruta de 107.565 euros, mientras que los fiscales españoles, que cobran lo mismo, ocupan el noveno lugar.
- España es el país europeo con mayor porcentaje de mujeres entre el cuerpo judicial, un 50,2 %, frente al 49,3 % de la media de los Estados estudiados.
- En cuanto a los abogados, España cuenta con 285,5 por cada 100.000 habitantes, por encima de Francia (85,7), Alemania (200,5) y Portugal (270,2), y por debajo de Inglaterra (308,1) e Italia (379).
- En 2012 el número de casos nuevos ante la Justicia española por cada 100.000 habitantes fue de 3.828 y el de casos resueltos fue de 3.814, mientras que la media europea se situó en 2.492 y 2.466 respectivamente.
- Las cifras evidencian que los ciudadanos de los países del sur de Europa (Portugal, 3.430 casos nuevos y 3.520 resueltos, e Italia, 2.613-3.430) son más proclives a presentar demandas ante los tribunales que los del norte (Finlandia, 190-196 y Noruega, 359-357), donde acuden más a la conciliación.
- Respecto a las demandas de divorcio, el informe destaca que los nuevos casos se han reducido desde 2006 en España, aunque ha aumentado la duración media de los procesos en primera instancia.