Atrás Rosa Ana Morán, Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga: “Si hay un fenómeno criminal en su esencia transfronteriza es el tráfico de drogas”

24 de junio de 2022

Rosa Ana Morán, Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga: “Si hay un fenómeno criminal en su esencia transfronteriza es el tráfico de drogas”

Entrevista a Rosa Ana Morán, Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga, con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas.

................

Hace poco más de un mes tomó posesión como nueva Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga y es la primera mujer al frente de una Fiscalía Especial, ¿Cuáles son sus prioridades y las grandes líneas que aborda su proyecto?

Uno de los objetivos principales es adaptarla a los requerimientos de una Justicia del siglo XXI, haciendo más eficiente su funcionamiento frente a una delincuencia que ofrece nuevos desafíos. Intentar que la transformación digital sea una ventaja y no un obstáculo y aprovechar todas las herramientas que las nuevas tecnologías ofrecen.

Por otro lado, todas las políticas criminales del siglo XXI y las organizaciones internacionales dedicadas a la lucha contra el crimen priorizan la capacidad de desarticulación de bandas y grupos criminales en su estrangulamiento financiero. La estrategia “Crime doesn´t pay” se recoge en todas las estrategias y planes de la UE, también en el vigente Plan de Acción de la UE sobre drogas 2021-2025, por lo que en la Fiscalía Antidroga ya hemos comenzado a trabajar en una estrategia para contribuir a incrementar la efectividad de nuestro país en la recuperación de activos con el nombramiento de un fiscal coordinador en la materia y la redacción provisional de protocolos uniformes de actuación para adelantar la adopción de medidas cautelares reales y garantizar la adopción de todos los tipos de decomiso previsto en la Ley.

La estrategia contra los entramados financieros debe llevarnos también a incrementar las investigaciones y procedimientos por blanqueo procedente del narcotráfico.

La coordinación con otras instituciones competentes en la lucha antidroga y la mejora de la cooperación internacional figuran también el plan de trabajo para esta Fiscalía.

El narcotráfico es un fenómeno criminal con un importante carácter transfronterizo. Usted ha sido Fiscal de Sala Coordinadora de Cooperación Penal Internacional durante más de una década. ¿Qué importancia tiene la colaboración entre los distintos países en la lucha contra el tráfico de drogas? ¿Con qué instrumentos contamos para ello?

Sin duda, si hay un fenómeno criminal en su esencia transfronteriza es el tráfico de drogas, de forma que la mayoría de los instrumentos de cooperación judicial internacional han nacido y se han desarrollado en relación con el tráfico de estupefacientes. Por ejemplo, el primer Convenio global sobre delincuencia especial es el Convenio de Viena sobre tráfico de drogas de 1988, que ya menciona técnicas de investigación trasnacionales: informaciones espontáneas, entregas controladas, operaciones encubiertas e incluso equipos conjuntos de investigación y traslado de denuncias oficiales.

Mi experiencia en cooperación internacional me ha permitido comprobar que las solicitudes de auxilio internacional en materia de tráfico de drogas son las más frecuente en España, solo detrás de las estafas informáticas que, a diferencia de los casos de tráfico de drogas, en la mayoría de los casos son delitos de menor entidad, aunque el uso de internet imponga la transnacionalidad.

Esta relevancia del tráfico de drogas en la cooperación internacional se plasma en las estadísticas que muestran que el 49% de las OEDEs recibidas en España en 2021 son por tráfico de drogas y que de las extradiciones recibidas en España, el 28% del total son también por tráfico de drogas.

Prácticamente todas las investigaciones que se tramitan en la Audiencia Nacional tienen una dimensión transfronteriza. Sin embargo, los instrumentos tradicionales de cooperación son aún lentos y fuera de la UE aún tienen que superar el trámite burocrático y los retrasos derivados de la intervención de la autoridad central.  Es importantísimo impulsar la comunicación directa y, en lo posible, el uso de plataformas electrónicas seguras entre los fiscales investigadores también fuera de la UE. Estamos trabajando con COMJIB e IberRed para firmar un protocolo que permita el uso de Iber@ para la tramitación de las solicitudes de entregas controladas.

También considero esencial promover la creación de Equipos Conjuntos de Investigación para lo que, en España, necesitamos con urgencia una nueva Ley de Equipos Conjuntos ante la insuficiencia y graves deficiencias de la actual, la Ley 11/2003, que ni siquiera contempla los Equipos Conjuntos con países no miembros de la UE.

Según las Naciones Unidas, el tráfico de drogas acapara la mitad de todos los ingresos de la delincuencia organizada transnacional. ¿Cuáles son las principales problemáticas que se plantean respecto de esta criminalidad organizada y cómo se puede combatir?

La investigación de estos fenómenos es cada vez más complicada. Las técnicas tradicionales de investigación, como las intervenciones telefónicas, son ya prácticamente inútiles ante el uso por los narcotraficantes de métodos de comunicación encriptados y el acceso a todas las ventajas que ofrece el mundo digital.

El colapso de los juzgados y los retrasos en los enjuiciamientos dificultan enormemente la presentación de pruebas en el juicio oral. Las dilaciones indebidas son cada vez más frecuentes y suponen irremediablemente la reducción de las penas solicitadas.

En muchas ocasiones el intenso trabajo de la policía y las autoridades judiciales se va finalmente al traste si las instrucciones y los enjuiciamientos de producen con retrasos de 4 o 5 años después de las detenciones.

 ¿Cómo ha evolucionado el fenómeno del narcotráfico en los últimos tiempos? ¿Se han sofisticado sus métodos? ¿Han influido en algo las nuevas tecnologías?

La semana pasada se publicó el Informe Europeo sobre Drogas que resume las tendencias en materia de drogas con el lema “Everywhere, everything, Everyone”. Por tanto, mucha disponibilidad, de muchas sustancias ilegales y muy accesibles. Obviamente la situación es muy preocupante.

 El narcotráfico utiliza las vías tradicionales para el transporte de las drogas, el mar, los puertos y aeropuertos, pero también utilizan nuevas herramientas como drones, embarcaciones de alta velocidad o insólitas como narcosubmarinos como el descubierto en Galicia en 2019.

También aprovechan las ventajas del mundo digital, tanto usando redes sociales para el intercambio y venta de sustancias ilegales como utilizando tecnologías de comunicación encriptadas para evitar ser detectados en las investigaciones. De hecho, el Informe Europeo sobre Drogas del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías del año 2021 presenta el actual mercado de las drogas ilícitas como “resiliente, sólido y más digital”.

La Fiscalía española tiene una gran experiencia en la lucha contra el narcotráfico. La Fiscalía Especial cuenta además con una red de fiscales delegados desplegada por todo el territorio nacional. ¿Cómo es el trabajo de los/as fiscales antidroga españoles?

El trabajo de los fiscales antidroga es perseverante, intenso y complejo; en este día especial quiero agradecer y destacar el trabajo diario que los 13 fiscales de la Fiscalía Especial Antidroga en el nivel central y los 28 delegados territoriales realizan para llevar a buen puerto las investigaciones de delitos especialmente complejos y extensos. Las investigaciones en la Audiencia Nacional, y también aquellas que corresponden a los delegados, están permanentemente impulsadas y canalizadas directamente por los Fiscales que informan todas y cada una de las solicitudes, recursos, incidencias del proceso en las diligencias judiciales. Es un trabajo constante y de difícil cuantificación, pero basta decir que, además de los juicios, comparecencias, guardias y vistas de recursos, solo en dictámenes escritos, cada fiscal de la Audiencia Nacional ha realizado más de 534 dictámenes el año pasado.

Por otro lado, las reducidas plantillas no permiten que los Fiscales vayan con otro compañero a juicio por lo que se enfrentan solos, - en estos delitos no suele haber otras acusaciones particulares ni populares- a múltiples defensas, a veces más de 50, cada una con sus estrategias y planteamientos. Es un trabajo con mucha responsabilidad que se realiza con mucha profesionalidad y desde la mayor dedicación y especialización y, sin embargo, no siempre está bien valorado.

Aunque el narcotráfico es un fenómeno global, algunos territorios lo sufren con una especial intensidad, como ocurre por ejemplo en la zona del Campo de Gibraltar. ¿Cómo se afronta esta problemática? ¿Qué necesidades tiene particularmente la Fiscalía?

No es ninguna novedad que hay territorios en España que presentan características especiales en relación con el tráfico de drogas. Además de Galicia, que sigue siendo un punto caliente y una zona donde el tráfico de drogas sigue siendo parte del tejido social de la región, en estos momentos el Campo de Gibraltar es un problema complejo que ha dado lugar a la publicación del Plan especial del Ministerio del Interior para el Campo de Gibraltar, extendido recientemente a otras zonas de Andalucía.

La Fiscalía Antidroga quiere contribuir a este Plan y por eso Andalucía es la única Comunidad Autónoma con una Fiscal delegada autonómica que coordina a los fiscales andaluces que están asumiendo un incremento de procedimientos judiciales derivado de una mayor capacidad de investigación policial; sin embargo, es imprescindible que ese refuerzo policial se acompañe de un refuerzo de la Administración de Justicia que permita agilizar la investigación judicial y el enjuiciamiento de estos casos. Un incremento de órganos judiciales y de fiscales es necesario para frenar y solucionar el colapso que afecta tanto a los órganos judiciales como a los centros penitenciarios en esta zona. Debería replantearse la competencia de la Audiencia Nacional en relación con estos delitos para que la investigación pudiera realizarse con menos presión y sin temor a fugas de información desde los Juzgados Centrales.

La cooperación judicial internacional en este territorio sufre además problemas derivados de ciertas dificultades en la cooperación judicial con Gibraltar especialmente en temas de blanqueo.

Ya nos ha hablado de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. ¿Qué nos puede decir de la colaboración con otras instituciones, organismos y operadores jurídicos? ¿Y con las fuerzas y cuerpos de seguridad?

La coordinación y el trabajo con la Policía Judicial debe ser promovida y reforzada, de forma que tenemos reuniones habituales con las principales unidades policiales con funciones relacionadas con el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales procedente de aquél delitos, concretamente con la UTPJ y la UCO de la Guardia Civil, UDYCO Central y Brigada Central de Investigación del Blanqueo de Capitales y Anticorrupción de la Policía Nacional. También con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera y con las unidades especiales de las Policías autonómicas.

Especial relevancia tiene la coordinación con el CITCO, con quien las relaciones son también fluidas y frecuentes. El CITCO tiene funciones muy relevantes de coordinación de las actuaciones policiales e identificación de operaciones, es también la autoridad competente para las solicitudes de abordaje por lo que la coordinación y contacto permanente con la Fiscalía se plantea como imprescindible.

La coordinación institucional con el Plan Nacional sobre Drogas, el SEPBLAC o la ORGA, la coordinación con las distintas unidades policiales especializadas en el tráfico de drogas y blanqueo de capitales, especialmente con el CITCO son esenciales para enfrentar este fenómeno delictivo desde todos los frentes.

 

 

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo