Atrás Operación “Laurel VIII” contra el “clan Polverino”, organización criminal de la camorra napolitana

04 de junio de 2013

Operación “Laurel VIII” contra el “clan Polverino”, organización criminal de la camorra napolitana

La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha ordenado la detención de veinte personas integradas en el clan Polverino de la camorra en Tarragona, Castellón, Alicante, Málaga, Cádiz y Ceuta. Se les atribuyen los delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, falsedad en documentos oficiales y mercantiles y tráfico de drogas.

Simultáneamente, en coordinación con la Fiscalía Antimafia de Nápoles, también se han practicado en Nápoles un número indeterminado de detenciones y entradas y registros, habiéndose acordado, asimismo, el embargo de numerosas cuentas corrientes, sobre objetivos del mencionado clan. En estas detenciones en Italia han estado presentes efectivos de la Guardia Civil.

Como consecuencia la Guardia Civil ha procedido a la detención de 16 personas. El Juzgado Central de Instrucción nº 6 ha acordado la entrada y registro en veinticinco domicilios a instancia de la Fiscalía, habiéndose acordado el embargo de las numerosas cuentas corrientes de los imputados.

Se ha desmantelado la infraestructura en España del “clan Polverino”, una de las más relevantes organizaciones criminales de la camorra napolitana.

El clan Polverino es una organización perfectamente estructurada que realiza el control interno de la misma de forma coactiva o violenta, existiendo un reparto de funciones entre los distintos miembros, algunos de ellos específicamente dedicados a una labor de administración de bienes procedentes de las diferentes actividades delictivas básicas (extorsión, corrupción, tráfico de hachís) y al blanqueo de capitales.

En las diligencias de detención y entradas y registros han participado efectivos de la UCO y de las Unidades de Apoyo de la Guardia Civil y de la Agencia Tributaria de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. En las detenciones y registros también han estado presentes Carabinieri de Nápoles.

En los últimos meses la colaboración entre la Fiscalía de Nápoles (Dirección de Distrito Antimafia) y la Fiscalía contra la Corrupción y Criminalidad Organizada española ha permitido la obtención de datos actualizados y útiles para la investigación desarrollada por la Guardia Civil en el Juzgado Central nº 6.

Esta colaboración se enmarca en un acuerdo de colaboración institucional entre la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada de España y la Dirección Nacional Antimafia italiana, plasmado en un Memorándum firmado en Roma el 8 de marzo de 2011.

Orígenes

El clan Polverino tiene sus orígenes vinculados al clan Nuvoletta, importante organización criminal de la camorra italiana. Durante los años 90 la supremacía que ejercía el clan Nuvoletta comenzó su declive por cuanto sus principales dirigentes murieron o ingresaron en prisión. La organización liderada por Giuseppe POLVERINO (alias “O Barone”) no solo se constituye como clan independiente sino que asume el monopolio de tráfico de hachís en la zona de Nápoles. Se convierte así en una organización de las más poderosas de la camorra napolitana.

El clan Polverino es originario de la localidad de Marano (Nápoles), donde ejerce su control territorial. La detención de “O BARONE”, considerado como uno de los fugitivos más buscados en Italia, llevada a cabo por la Guardia Civil en marzo de 2012 en Jerez de la Frontera (Cádiz), supuso un duro golpe para la organización criminal.

Tras su extradición a Italia, ingresó en prisión al atribuírsele como jefe del clan, varios asesinatos en Nápoles y el envío de ingentes cantidades de hachís desde España a Italia.

Actividades delictivas

Esta organización criminal tiene como principales actividades delictivas las de extorsión, homicidio, proxenetismo, usura, corrupción de las administraciones públicas, tráfico de drogas internacional y blanqueo de capitales. Estas dos últimas son las actividades que son de especial relevancia en territorio español.

Respecto del tráfico de drogas, del tipo hachís, realizado por esta organización cubre la ruta Marruecos, España e Italia. La gestión para su traslado está coordinada con otras organizaciones que operan en los tres países.

Los máximos exponentes del clan Polverino tienen sus contactos para crear una red internacional de tráfico de drogas. La sustancia estupefaciente es trasladada a Italia por empresas de transporte de mercancías con sede en España.

El beneficio económico generado por la organización es trasladado a España en dinero en efectivo aprovechando los transportes de mercancías que han sido utilizados para el tráfico de drogas. Parte del capital procedente de las actividades delictivas del clan es invertido en diferentes negocios, entre ellos las inversiones inmobiliarias en España, donde se ha creado una estructura específicamente dedicada a dicho blanqueo.

La financiación de las operaciones de tráfico de drogas que realiza el clan Polverino se rige por un sistema de aportaciones o participaciones económicas, cuya cuantía e importancia están en relación con el rol que cada individuo tiene dentro de la organización. Por ello, el capo siempre tiene derecho a participar en todas las operaciones que se lleven a cabo, independientemente del grupo que las realice, siendo el mayor inversor para estas operaciones y, por tanto, el que más beneficios obtendría.

El clan Polverino se vale para este cometido de los imputados M. D. y D. P., lugartenientes de Giuseppe Polverino, ambos objeto de la presente investigación y afincados en España, donde realizaban actualmente estos cometidos, gestionando los contactos con miembros de otras organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.

El clan Polverino se encontraba en fase de reestructuración (aunque vigente y actual su actividad delictiva relativa también al tráfico de drogas). Reclutaba a personas de origen español, marroquí y sudamericano para encargar las misiones logísticas para la organización, con la finalidad de mantener activa en España esta red criminal así como el blanqueo de los recursos económicos.

4 de junio de 2013

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo