Los retos para perseguir la delincuencia internacional con equipos conjuntos de investigación protagonizan un nuevo curso en la FGE
Atrás Los retos para perseguir la delincuencia internacional con equipos conjuntos de investigación protagonizan un nuevo curso en la FGE
Los retos para perseguir la delincuencia internacional con equipos conjuntos de investigación protagonizan un nuevo curso en la FGE
La delincuencia trasnacional y cómo perseguirla aunando esfuerzos entre los distintos países ha sido el tema central del curso de formación para fiscales que se ha desarrollado los días 14 y 15 de febrero en la Sede de la Fiscalía General del Estado, en Madrid.
El curso, clausurado por el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido organizado por la Secretaría Técnica de la FGE y el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), y codirigido por el Fiscal de Sala Coordinador de Cooperación Penal Internacional, Francisco Jiménez-Villarejo, y la Fiscal Adscrita Elena Agüero.
García Ortiz ha destacado que la futura ley que regule los equipos conjuntos de investigación debería ser una oportunidad para que el legislador nacional refleje, en línea con lo mantenido por el Derecho europeo, un planteamiento amplio incluyendo tanto a jueces como a fiscales en la definición de autoridad judicial. Algo que afectaría también al reconocimiento del Ministerio Fiscal como codirector de estos equipos junto al juez de instrucción, ha añadido.
‘Los retos de la delincuencia transfronteriza y su persecución mediante la constitución de equipos conjuntos de investigación (ECI)’ ha abordado estos fenómenos delictivos desde distintas perspectivas, analizando el marco legal nacional y supranacional de los ECI, así como la participación de terceros estados. La labor de estos equipos multidisciplinares en investigaciones y procesos penales de los Estados concernidos supone un planteamiento moderno y eficaz y una forma de trabajar operativamente proactiva y en tiempo real.
En concreto, el curso ha analizado la relevancia de los ECI en las investigaciones relacionadas con el crimen organizado, como los delitos contra la salud pública, las investigaciones financieras y la trata de seres humanos. También se ha puesto en valor el relevante papel de Eurojust y se ha abordado los retos y oportunidades que plantean los ECI en la ciberdelincuencia.
La formación ha tenido una parte práctica en la que se han comparado investigaciones transnacionales con ECI, con otras llevadas a cabo mediante cooperación tradicional. Finalmente, se han expuesto en una mesa redonda experiencias prácticas en la constitución de ECI y los retos que supone para el Ministerio Fiscal
Fiscales, magistrados y expertos entre los ponentes
Entre los ponentes y moderadores del curso, además de magistrados, profesores y especialistas, se encuentran el Fiscal de Sala de Cooperación Internacional, Francisco Jiménez-Villarejo; los fiscales de la Unidad de Cooperación Internacional José Miguel Company, Elena Agüero y Marta Holgado; el fiscal de la Fiscalía Anticorrupción y contra la Criminalidad Organizada Jorge Andújar; la fiscal de delegada de Cooperación Internacional en Santiago de Compostela, Arancha San José; el fiscal delegado de Cooperación Internacional en Málaga, José Antonio Nieblas; la fiscal de Barcelona y punto de contacto de la red de ECI de Eurojust, Ana Gil, la fiscal de Girona Ana Isabel Bascuñana y la fiscal de Toledo Margarita de la Barga.








