Atrás La importancia de la “comunicación y el lenguaje jurídico”

16 de mayo de 2019

La importancia de la “comunicación y el lenguaje jurídico”

 

Sofía Puente Santiago, Fiscal de la Fiscalía Provincial de Valladolid, dirige y coordina el curso del Centro de Estudios Jurídicos, “Comunicación y lenguaje jurídico”, que se desarrolla en la sede del Ministerio Fiscal y cuyo diseño pretende abordar aspectos relevantes en torno al periodismo de tribunales y el discurso jurídico. 

María de las Heras, directora del Centro de Estudios Jurídicos, ha inaugurado estas jornadas de dos días de duración y tras dar la bienvenida a todos los participantes, ha dado paso a la ponencia por parte de la periodista María Peral del periódico “El Español”.

La periodista se ha centrado en aspectos prácticos del periodismo para trasladar a los fiscales la necesidad de “empatizar” con los profesionales de la prensa y comprender el poco espacio de tiempo del que disponen para trasladar los escritos de acusación. “No es necesario el mismo nivel de conocimiento” ha señalado, “sin pervertir lo que se quiere decir, los periodistas no somos el Aranzadi”.

Así, en la relación con los medios, Peral sugiere “decir las cosas de un modo sencillo” porque la forma del mensaje no es la misma para fiscales que para periodistas. “El periodismo es síntesis”, y disponemos de “pocos párrafos”. “Intenten escribir mejor”, “sin subordinadas, sin corta-pegas” porque si no, existe el riesgo de que se tergiverse ese lenguaje.

“Si no les entendemos, ¿cómo vamos a valorarles?”. Todavía hay juristas que “se expresan como hace dos siglos”, ha apuntado, para concretar que sería muy interesante que se aprendieran estrategias de comunicación.

En referencia al secreto sumarial, la periodista considera que “hay que adaptarlo a la realidad” en el sentido de que “es imposible mantenerlo durante años” en casos de relevancia mediática. Como, por ejemplo, “en la causa “Gurtel” que se ha tardado “siete años hasta el juicio oral”.

Además de que el interés es legítimo, “velar por los derechos de los imputados” no conlleva no informar, más bien al contrario, “la opacidad y el secretismo fomentan la elucubración”, cuando la experiencia demuestra “que la información da lugar a noticias rigurosas y veraces”. Se debe hablar con los medios “con prudencia, pero con decisión” ha concretado.

De ahí se ha pasado a la rueda de preguntas donde los fiscales de Bilbao, Sevilla y Girona, el Fiscal de Sala de Contenciosos Administrativo y la Fiscal Superior de Castilla-León, entre otros, han puntualizado varios aspectos de gran interés en el ámbito de la comunicación.

Sofía Puente ha señalado cómo, en el caso de La Manada, aun cuando la Fiscalía estaba “en la misma ola que la sociedad”, se creyó lo contrario y ha apelado a la necesidad de ser pedagógicos.

Hay que perder el miedo a contradecir a los periodistas, ha apuntado Peral en este sentido, hay que desmentir y rápido, “sin paños calientes”. Cuando el periodista se equivoca, hay que hacerlo saber con “contundencia y claridad”.

Cadena Ser, Agencia EFE y el Confidencial

A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda con periodistas de la cadena SER, El Confidencial y la agencia EFE, quienes han explicado su forma de recabar información día a día en este ámbito.

Beatriz Parera ha intervenido para contar que los periodistas cuentan a la sociedad el trabajo que hacen los fiscales, y para ello ambos necesitan mantener una relación fluida basada en la confianza mutua.

Se ha mostrado partidaria de que haya un periodista al frente de la comunicación en cada Fiscalía, porque sabe distinguir dónde está la noticia. Parera ha insistido en que la información sobre los procesos en marcha termina saliendo antes o después, y que los fiscales tienen la posibilidad de informar para que la noticia salga “como una voladura controlada o como un géiser”.

Por su parte, Miguel Ángel Campos ha remarcado en sus palabras que “los periodistas no son los enemigos de los fiscales”. Existe un compromiso con la sociedad para ofrecer una información veraz y fiable y para ello la prensa necesita que los fiscales expliquen la realidad, también para evitar la manipulación que otras partes puedan realizar. Los periodistas contrastan las informaciones que les llega, y el silencio de los fiscales es ocupado por otros, como ya decía la Instrucción de la Fiscalía General sobre relaciones con medios de comunicación.

Campos también ha narrado que los ritmos de la radio son muy perentorios, por lo que cada hora los boletines horarios renuevan la información.

Raúl Bellerín de la Agencia Efe ha puntualizado sobre la importancia de la transparencia informativa, y ha puesto como ejemplo la información transmitida en el Juicio del Procès que ha ayudado a “desmontar la conspiración” y a “terminar con las sombras” a diferencia, por ejemplo, de lo que sucedió en el caso de la Manada.

El periodista ha apuntado cómo todos tenemos la responsabilidad de combatir los casos de corrupción o la desigualdad social cada uno desde su frente de actuación.

Los tres ponentes han reafirmado el respeto absoluto que tienen hacia las fuentes de información con diversos ejemplos de sus trayectorias profesionales.

Comunicación institucional

Han cerrado la jornada los responsables de comunicación del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía Superior de Madrid. José Asenjo ha explicado a los asistentes la estrategia de comunicación del Consejo, donde además de informar a los medios de comunicación, también se dirigen directamente a los ciudadanos a través de las redes sociales y a la propia carrera judicial.


Por su parte, Íñigo Corral ha explicado que su experiencia en la Fiscalía de Madrid le muestra que en ocasiones asuntos de especial relevancia informativa son tratados por periodistas no especializados en información de tribunales, por lo que se hacen aún más necesarios los gabinetes de comunicación en las Fiscalías, con periodistas que puedan explicar las claves de los procesos.

 

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo