La igualdad de género como un desafío global
Atrás La igualdad de género como un desafío global
La igualdad de género como un desafío global
Elsa García-Maltras nos amplía detalles del curso
La igualdad de género analizada desde una dimensión internacional ha centrado la última mesa redonda del curso: Formación de Formadores: Hacia un Ministerio Fiscal con perspectiva de género.
Pilar Baselga Bayo, asesora de la Alta Comisionada para la Agenda 2030, ha hecho un repaso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la ONU y que abarcan una amplia variedad de objetivos mundiales. En concreto, objetivo número 5 se corresponde con el de igualdad de género y pretende que se ponga fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. “Lograr la igualdad de aquí a 2030 requiere de medidas urgentes”, y ha añadido que “el desarrollo solo será sostenible si beneficia por igual a hombres y mujeres”.
Por su parte, Francisco Fonseca Morcillo, director de la Representación de la Comisión Europea en España se ha referido a la Igualdad como valor incluido en el Tratado de Funcionamiento de la UE: “En un mercado de 500 millones de personas todos tienen que tener las mismas reglas del juego”.
Este curso ha sido codirigido por Pilar Martín Nájera, Fiscal Delegada contra la Violencia sobre la Mujer y Elsa García-Maltras, Fiscal de la Secretaría Técnica.
Elsa García-Maltras nos amplía detalles de esta cita formativa:
¿Cómo surge la idea de este curso?
La idea de este curso surge en el momento de la elaboración en la Secretaría Técnica del plan de formación 2019, cuando la perspectiva de género se incorporó como eje estratégico. Al ser algo novedoso decidimos desde la Secretaría Técnica configurarlo como “proyecto piloto” en dos fases: formación de formadores y réplicas descentralizadas en toda la geografía. Se trata de acercar esta perspectiva a los compañeros.
¿Por qué se ha elegido el tema de perspectiva de género?
Porque entendemos que hoy en día es ineludible incorporar esta perspectiva a nuestra carrera y a nuestra labor cotidiana si queremos cumplir con la labor de defensa de los derechos de los ciudadanos y de satisfacción del interés social que la Constitución nos atribuye.
¿Qué perfil han tenido en cuenta para la selección de los ponentes? ¿y en los participantes?
Queríamos que el curso fuera transversal y hemos seleccionado ponentes de muy diversos ámbitos. Destaco los especializados en género y también en coaching de formadores. Todos los que mostraron interés por el curso justificaron su conocimiento y compromiso. Como las plazas eran limitadas, en la selección final se tuvo también en cuenta la procedencia geográfica y el equilibrio de género en el aula. Agradecemos a todos los que mostraron su interés por el curso y los tenemos en cuenta para sucesivas ediciones.
¿Qué compromiso asumen los participantes?
Los participantes desarrollarán en el futuro réplicas de esta formación en género a nivel descentralizado, utilizando el material elaborado y conforme a una agenda formativa común.
¿Cómo valora desde la Secretaría Técnica este formato y la formación en perspectiva de género?
Hemos tratado de avanzar en un formato más participativo y novedoso. La participación activa y el entusiasmo de los compañeros es y será esencial. Estamos muy ilusionados en poner en marcha esta formación. Ahora corresponde a los participantes y luego a los compañeros valorarla y ver cómo podemos seguir mejorando para conseguir el objetivo.
