Hacia un Ministerio Fiscal con perspectiva de género
Atrás Hacia un Ministerio Fiscal con perspectiva de género
Hacia un Ministerio Fiscal con perspectiva de género
Pilar Martín Nájera nos amplía detalles de esta cita formativa
Pilar Martín Nájera, Fiscal de Sala Delegada contra la Violencia sobre la Mujer y Elsa García-Maltras, Fiscal de la Secretaría Técnica, codirigen la primera edición del curso de Formación de Formadores: “Hacia un Ministerio Fiscal con perspectiva de género”.
Como punto de partida han ofrecido a los fiscales asistentes un taller de sensibilización con las claves para abordar esta materia que encierra un mensaje clave: conseguir entender de dónde viene la desigualdad y en dónde se encuentra.
Belén Lorente Menchén y Almudena Lobato Delgado, consultoras de Igualdad, han analizado las dinámicas sociales que a lo largo de la vida definen a hombres y mujeres con un cuadro de características, —estereotipos relacionados con el género—, que configuran a la persona inequívocamente desde el nacimiento.
Desde ese análisis se puede llegar a entender un poco mejor la realidad de las víctimas. Observar la realidad desde la perspectiva de género para entender cómo hombres y mujeres entienden el mundo.
El curso ha contado con la participación de Victoria Camps, consejera permanente del Consejo de Estado. "No creo que haya más violencia que en épocas anteriores pero tampoco disminuye. Hemos tomado medidas pero la situación sigue siendo insatisfactoria. Cada día vemos casos en los medios. Es evidente que si sigue habiendo violencia es porque sigue habiendo desigualdad. Por eso en el siglo XXI tenemos que conseguir que no haga falta reivindicar la igualdad para las mujeres" ha dicho la filósofa.
Pilar Martín Nájera nos amplía detalles de esta cita formativa:
¿Cómo surge la idea de este curso?
El Convenio de Estambul y el Pacto de Estado exigen una formación y especialización continua, evaluable y transversal en perspectiva de género a todos los operadores jurídicos. Ello unido a la necesidad de facilitar el acceso de todos los miembros de la carrera a esta formación motiva el formar a diversas personas para que éstos se desplacen y repliquen en diversos lugares el curso sobre perspectiva de género
¿Por qué se ha elegido el tema de perspectiva de género?
Precisamente por esa necesidad y ese compromiso de la FGE, este año se ha establecido como eje de la formación tanto inicial como continua de todos los fiscales la formación en género.
¿Qué perfil han tenido en cuenta para la selección de los ponentes? ¿y en los participantes?
En cuanto a los ponentes su formación y conocimiento desde distintas vertientes tanto en violencia sobre la mujer, como en materia de familia, menores, abordaje y asistencia a víctima, asistencia jurídica especializada, conocimiento de la normativa nacional e internacional y de los pronunciamientos jurisprudenciales tanto del TS como TC y TEDH.
Respecto a los participantes su perfil, conocimiento y trabajo en la materia como su compromiso con la misma y con la víctima
¿Qué compromiso asumen los participantes?
Son conscientes de que es un curso especial e interactivo de manera que su intervención participativa durante las jornadas como especialmente posteriormente reproduciendo e impartiendo el curso entre otros compañeros son la clave del éxito de este proyecto.
¿Cómo valora desde la Fiscalía de Sala de Violencia sobre la mujer este formato?
Es un formato novedoso que creemos es mejor y más enriquecedor que el formato tradicional y permite un trabajo conjunto sobre un material compartido por todos ponentes y asistentes para debatir y mejorar nuestro enfoque, superando la cultura tradicional patriarcal en la que todos hemos crecido.
¿Cómo valora desde la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer esta formación en perspectiva de género?
Como imprescindible para conseguir cumplir nuestro compromiso de defender el interés social dentro y fuera de los tribunales y avanzar en igualdad real y efectiva, y esto no se puede conseguir sin una educación, formación y capacitación continua.

