Atrás Habeas data y delitos informáticos

19 de junio de 2015

Habeas data y delitos informáticos

 

 

 

“El universo de Internet no es el gran teatro del mundo del que habla Calderón y luego, la Ilustración, sino más bien un mercado global en el que se exponen, venden y consumen intimidades”.

Con estas palabras empezaba su intervención la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, invitada a inaugurar la “II Jornada Habeas Data y delitos informáticos” organizada por la  Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP),  la asesora ISKIPA-Protección de Datos, con la  colaboración de la Fiscalía General del Estado y Telefónica. 

Consuelo Madrigal señaló como Google y las redes sociales se han convertido en un gran panóptico, donde los usuarios se exponen cómo mercancía en un sistema que “genera una vigilancia y una invasión del usuario”, que no se percibe como un ataque a la libertad, y donde los cibernautas son “víctimas y actores a la vez de la limitación de sus derechos”, apuntó.

Tras esta reflexión, la Fiscal reivindicó el “habeas data” como derecho  fundamental e independiente del derecho a la protección de datos, en la línea que reconoce la sentencia del Tribunal Constitucional  292/2000 de 30 de noviembre, que identifica el habeas data con “el poder de disposición y control sobre los datos personales”  que permite a la persona decidir sobre qué datos proporcionar y el derecho, en última instancia,  a saber quien posee esos datos y para qué.

Tras detallar la evolución y la extensión de este derecho “tan susceptible de ser lesionado”, Madrigal apuntó el esfuerzo del Ministerio Fiscal a través de la especialidad de criminalidad informática, que “observa, estudia y analiza los hechos de entidad jurídico-penal derivados de la utilización de las nuevas tecnologías”. Una fiscalía que conoció en 2014, la cifra de 20.534 procedimientos judiciales a escala nacional, por este tipo de ilícitos.

Fiscal de Sala de Delitos Informáticos

Así las jornadas también quisieron contar con la participación de Elvira Tejada, Fiscal de Sala de Delitos Informáticos de la Fiscalía General del Estado, para analizar los aspectos legales, concretos y actuales, de la seguridad de la información, en particular los relacionados con la protección de la privacidad y el derecho penal, tanto online como offline.

Por parte de otros organismos participaron el Inspector Jefe en la Comisaría de Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), José Rodríguez Fuentes; el Jefe del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, Oscar Cruz; y el Magistrado de la Audiencia Nacional, D. Eloy Velasco; junto a expertos de Telefónica de España, Deloitte, Iskipa Protección de Datos, Endesa y APEP.

Todos ellos discutieron sobre medidas, tanto tecnológicas como legales, para enfrentarse a nuevas amenazas derivadas del avance tecnológico, las cuales afectan a derechos fundamentales, a la protección de datos, intimidad y secreto de las telecomunicaciones. Específicamente, se analizaron las técnicas de investigación que afectan a la privacidad y a la Ley de Conservación de datos de tráfico, la reforma del Código Penal y las tendencias delictivas.

http://www.apep.es/

 
 
 
OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo