Atrás García Ortiz pide cambiar un modelo procesal “que no es eficaz ni eficiente ni garantista” y reivindica más protagonismo para los fiscales

05 de septiembre de 2024

García Ortiz pide cambiar un modelo procesal “que no es eficaz ni eficiente ni garantista” y reivindica más protagonismo para los fiscales

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha pedido cambiar el actual modelo procesal penal ineficaz que “no funciona en el contexto actual” en el acto de apertura del Año Judicial presidido por SM el Rey Felipe VI en el Tribunal Supremo.

“A las carencias estructurales de la justicia española se suma un procedimiento que tuvo su razón de ser en unas coordenadas decimonónicas, pero que ahora no es eficaz ni eficiente ni garantista”, ha afirmado García Ortiz en su discurso, en el que ha presentado la Memoria anual de la Fiscalía General del Estado.

García Ortiz ha alertado sobre los peligros del ciberespacio, las redes criminales y las nuevas formas de aparición de la delincuencia “que acechan no solo a las personas como tales sino a la sociedad en su conjunto” y que exigen “un cambio completo de abordaje en nuestro proceso penal”. 

El Fiscal General del Estado también ha pedido una reflexión sobre el ejercicio de la acción popular, que permite el acceso directo a los órganos judiciales de investigación “sin filtro alguno”, “aumenta el riesgo de investigaciones prospectivas” y el colapso de los tribunales, además de que puede contribuir a “fomentar la utilización del proceso y de los tribunales con fines espurios”.

También ha solicitado un sistema unificado para todo el territorio nacional en la tramitación de procedimientos judiciales para asegurar su eficacia y evitar “la parcelación de los sistemas de gestión procesal”.

García Ortiz se ha referido a los y las migrantes que son “en primer lugar personas, con la dignidad inherente a su condición”. 

“Será la historia la que nos juzgue si al hablar de niños o de niñas migrantes, nos referimos a ellos como si fueran mera mercancía, números o cromos que se intercambian en el mercado de las palabras o, lo que es más peligroso, sembrando semillas de odio contra este colectivo especialmente vulnerable que pueden prender en sociedades desinformadas o manipuladas”, ha destacado.

Además, García Ortiz ha defendido el valor de la Fiscalía “como balance y actor público y transparente, desprovisto de intereses particulares, sometido solo a la ley y al principio de imparcialidad”. En ese sentido, ha reivindicado el trabajo de los 2.795 fiscales que “diariamente prestan un servicio público técnico, profesional, de calidad, en aras de la promoción de la acción de la Justicia y de procurar la satisfacción del interés social”.

“La Fiscalía es una institución cuya fortaleza es la propia del Estado de derecho. Es preciso que la protejamos, como debemos proteger al resto de los poderes del Estado. Pues aquellos que acechan —la delincuencia organizada, las mafias, los grupos terroristas, el narcotráfico, las redes de corrupción— son a quienes más interesa una Fiscalía débil o debilitada”, ha concluido.

Memoria Anual de la Fiscalía General 

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido el encargado de presentar la Memoria durante el acto de apertura del Año Judicial, en el que también ha intervenido la presidenta del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló

La Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado 2024 revela un notable incremento en la actividad del Ministerio Fiscal durante el ejercicio 2023, con un crecimiento significativo en varios tipos de procedimientos penales, un mayor compromiso con la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, un refuerzo de la lucha contra la violencia de género y contra la corrupción y una mayor presencia internacional del organismo.

El documento, que recoge la actividad de todos los órganos de la Fiscalía española en el ejercicio 2023, resalta que en total se incoaron 1.663.862 procedimientos de diligencias previas el pasado año, lo que representa un aumento del 11,1% respecto a 2022. Los delitos contra la vida y la integridad supusieron el 31% de estos procedimientos, mientras que los delitos contra el patrimonio se mantuvieron en el 20%. 

Las diligencias urgentes también se incrementaron un 4,6%, con un total de 239.647 procedimientos iniciados. De ellos, en el 75,6% se llegó a la conformidad en los juzgados de instrucción, lo que representa un 51,7% del total de las acusaciones formuladas por el Ministerio Fiscal en 2023.

Según la Memoria Anual 2024, se tramitaron 369.793 juicios leves, superando las cifras de años anteriores. Los procedimientos abreviados mostraron un ligero descenso del 2,5%, mientras que los ordinarios o sumarios aumentaron un 6,9% con respecto a 2022 y los procedimientos ante el tribunal del jurado se mantuvieron estables con 653 casos.

En cuanto a la actividad desarrollada por el Ministerio Fiscal a través de las diligencias de investigación, se ha concretado en la incoación de 14.470 procedimientos en 2023, lo que supone un aumento del 11,60% respecto del 2022.

En total, el Ministerio Fiscal asistió a 316.418 juicios en 2023. El 74,1% de las sentencias se dictaron con pronunciamientos acordes a las pretensiones del Ministerio Fiscal, un 69,3% en el caso de las audiencias provinciales. 

Una Fiscalía comprometida con la igualdad y los Derechos Humanos

La Memoria de la Fiscalía General del Estado también refleja que el Ministerio Fiscal es una de las instituciones más avanzadas en materia de paridad. El 66% de sus integrantes son mujeres y su presencia en los cargos directivos alcanza el 45%, lo que representa un incremento de seis puntos respecto de 2019. 

Uno de los principales retos de la institución es precisamente la lucha contra la violencia de género, que representa el máximo exponente de la vulneración de los derechos de las mujeres. En 2023 se registraron 59 feminicidios, un incremento del 16,66% respecto al año anterior. De las mujeres asesinadas, el 25,42% había denunciado previamente al agresor. Además, se interpusieron 199.282 denuncias, un 9,46% más que en 2022.

El pasado año también se pusieron en marcha dos nuevas unidades especializadas de la Fiscalía General, la de Delitos de Odio y Discriminación y la de Derechos Humanos y Memoria Democrática. De esta manera, con un abordaje más específico, se complementa la vertiente social de la Fiscalía y se fortalece su compromiso con los Derechos Humanos.

En lo referente a la protección de personas con discapacidad y mayores, la Memoria anual destaca la puesta en marcha de ‘Fiscalía Accesible’, un apartado en la web fiscal.es diseñado para que las personas con discapacidad puedan conocer qué es el Ministerio Fiscal, cuáles son sus funciones y cómo puede ayudarles para el pleno ejercicio de sus derechos.

Avances en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico y un mayor compromiso internacional

Otra de las prioridades del Ministerio Fiscal es la lucha contra la corrupción. Los procedimientos penales en este ámbito fueron 885 en 2023 frente a los 841 de 2022. La Fiscalía Especial formuló 35 escritos de acusación y se dictaron 31 sentencias, de las cuales 25 fueron condenatorias.

También se incrementó el número total de procedimientos por tráfico de drogas en España un 10,16% en 2023, llegando a los 23.949 que confirman la tendencia creciente desde los 18.923 registrados en 2019.

La Fiscalía española ha aumentado durante el pasado año su presencia internacional. Destaca su participación en la conferencia ‘United for Justice’ celebrada Ucrania, enfocada en la persecución de crímenes de guerra y en la que se abordó de manera expresa el tema de las víctimas de la guerra y la violencia sexual. 

Menores y redes sociales

Asimismo, la Memoria dedica un capítulo específico a la relación de los menores con las redes sociales. Unas herramientas que facilitan la comunicación y socialización pero que, a la vez, pueden convertir a los menores en víctimas de delitos e, incluso, en potenciales infractores. La Fiscalía reflexiona sobre la contradicción que supone el esfuerzo normativo en el mundo analógico para proteger a los menores y su intimidad, privacidad y datos personales, mientras que en el mundo virtual se potencia la divulgación de datos personales de forma voluntaria por los usuarios.

 

Fotografías: EFE - Pool
 

ADJUNTOS
OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo