EUROJUST, órgano de la UE para la cooperación judicial, cumple 10 años
Atrás EUROJUST, órgano de la UE para la cooperación judicial, cumple 10 años
EUROJUST, órgano de la UE para la cooperación judicial, cumple 10 años
El día 28 de febrero se celebran en La Haya los actos conmemorativos del X Aniversario de Eurojust, órgano de la Unión Europea con funciones de coordinación en materia de cooperación judicial. La ceremonia de apertura estará presidida por la Reina Beatriz de Holanda y en ella intervendrán, los Ministros de Justicia de los Países Bajos y Dinamarca, la Comisaria de Justicia y el Vicepresidente de la Comisión Europea, el Presidente de Eurojust, y los Coordinadores de la Unión Europea en materias de Antiterrorismo y Antidroga, entre otras autoridades invitadas.
El Ministerio Fiscal español estará representado por el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce y por la Fiscal de Sala Coordinadora de Cooperación Penal Internacional, Rosana Morán. Los actos conmemorativos se complementarán con una reunión informal de Ministros de Justicia e Interior en la cual se debatirá sobre el futuro de Eurojust.
La ceremonia inaugural tendrá lugar en el Ridderzaal, singular edificio construido en el siglo XIII, que ha jugado un papel destacado en la historia de la Unión Europea, no sólo porque en él se celebra anualmente la apertura oficial del Parlamento Europeo, sino también porque fue la sede del primer ‘Congreso de La Haya’, que tuvo lugar el 7 de mayo de 1948, y que contó con 750 delegados de 26 países europeos, reunidos para discutir ideas sobre el desarrollo de una Europa comunitaria. Winston Churchill, pronunció en una de sus salas, el discurso inaugural de este histórico Congreso.
EUROJUST 2002-2012
La idea de establecer una unidad de cooperación judicial para reforzar la lucha contra el crimen transfronterizo, se introdujo por primera vez en el Consejo Europeo de 1999. Finalmente, un año después, se llegó a un acuerdo por el que se creaba, aunque con carácter provisional, una unidad de cooperación judicial denominada Pro-Eurojust., que bajo la tutela del Consejo de Bruselas, empezó a trabajar en marzo de 2001, durante la presidencia de Suecia.
Conviene recordar que fue en la reunión de Fiscales Generales de la Unión Europea (Eurojustice) organizada por la Fiscalia General del Estado en Santander en Octubre de 2000 donde se empezó a anunciar la creación de Eurojust y donde los Fiscales comenzaron a discutir sobre su estructura y funciones.
El atentado de las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de Septiembre de 2001, subrayó la necesidad definitiva de coordinar con carácter internacional, la lucha contre el terrorismo, y otros crímenes de naturaleza transfronteriza. Los sucesos del 11-S, sirvieron para desarrollar la transición desde Pro-Eurojust hacia algo menos provisional, naciendo así Eurojust, que se instituyó en Febrero de 2002 a través de la Decisión del Consejo 2002/187/JHA, incorporando conjuntamente autoridades judiciales de todos los Estados miembros, especializadas en la lucha contra el crimen transnacional.
Una vez instalados en la ciudad holandesa de La Haya en abril de 2003, a Eurojust se unirán, otros diez nuevos Estados en mayo de 2004, y otros dos Estados más, en enero de 2007, formando un total de 27 Estados miembros participantes.
Una mirada a la estadística durante estos años permite comprobar el exponencial crecimiento de sus intervenciones Así si En el año 2002 los Estados miembros se registraron unos 200 asuntos, la cifra se ha multiplicado por 7 en el balance del año 2011.
La dinámica de trabajo de Eurojust se asienta principalmente en ‘Reuniones de Coordinación’, con la finalidad de conectar entre sí a los investigadores y autoridades judiciales de los estados miembros. En el seno de estas reuniones se decide cuándo y dónde deben producirse las detenciones, los registros domiciliarios y otra serie de medidas contra los grupos criminales que operan en la UE.
También promueve los denominados “Equipos Conjuntos de Investigación”, donde jueces de instrucción, fiscales y funcionarios policiales de diferentes Estados trabajan coordinadamente en la lucha contra la delincuencia organizada. Un dato al respecto son los 37 equipos conjuntos que Eurojust ha apoyado durante el año pasado.
El fenómeno de la globalización ha conducido a la firma de acuerdos de cooperación con países extra comunitarios como Noruega, Islandia, EEUU, Croacia y Suiza. Como resultado de estas alianzas, los fiscales de enlace de tres de ellos, Noruega, EEUU y Croacia, tienen base permanente en Eurojust.
Asimismo, Eurojust trabaja en estrecha colaboración con otros organismos comunitarios como Europol, OLAF y Frontex, colabora en la realización de las Evaluaciones de Amenazas de Crimen Organizado (SOCTA, por sus siglas en inglés), así como interviene en otros órganos de la UE (como el Comité de Seguridad Interior –COSI-). Asimismo, realiza labores de apoyo al recientemente creado Foro Consultivo de Fiscales Generales de la UE.
A lo largo del tiempo, se han tomado medidas de carácter legislativo para mejorar la capacidad operativa de Eurojust. En el año 2008, el Consejo aprobó la nueva Decisión sobre el fortalecimiento de Eurojust, —ratificada en diciembre de ese mismo año y publicada el 4 de junio de 2009—.
El Tratado de Lisboa también prevé el desarrollo de Eurojust. El artículo 85 del tratado sobre Funcionamiento de la UE define la misión de Eurojust, destinada a estrechar la coordinación y la cooperación entre las autoridades policiales y judiciales en caso de delitos graves que afecten a dos o más Estados miembros y prevé ciertos campos a los que se podría extender sus funciones, como el inicio de ciertas investigaciones penales, o la resolución de conflictos de jurisdicción. El artículo 86, da un paso más allá, estableciendo que, con el fin de combatir los delitos que afectan a los intereses financieros de la Unión, el Consejo, mediante reglamentos adoptados con arreglo a un procedimiento legislativo especial, podrá crear una Fiscalía Europea, a partir de Eurojust.
Por último, hay que destacar que actualmente son tres fiscales los que trabajan en la oficina española de Eurojust. La conexión de estos fiscales con la Fiscalía española se articula, conforme dispone la Instrucción 1/2011, a través de la Fiscal de Sala Coordinadora de Cooperación Internacional, a la que informan de sus actividades.
Noticias relacionadas