Atrás Entrevista con Tomás Pérez Bitrián, número 1 de la 60 promoción de la carrera Fiscal

27 de diciembre de 2022

Entrevista con Tomás Pérez Bitrián, número 1 de la 60 promoción de la carrera Fiscal

Tomás Enrique Pérez Bitrián es el número uno de la 60 promoción de la carrera Fiscal. Tiene 27 años y aprobó la oposición con 26, después de haberla preparado durante 2 años y 6 meses. La jurisdicción de menores y las posibilidades de reeducación que ofrece lo han llevado a hacerse fiscal. Después del periodo de prácticas en la Fiscalía Provincial de Huesca, su ciudad natal, se incorporará dentro de unas semanas a la Fiscalía de Área de Terrassa (Barcelona).

 

¿Por qué te has hecho Fiscal?

Cuando empecé el Programa conjunto Derecho-ADE en la Universidad de Zaragoza, habría sido incapaz de explicar el trabajo de los fiscales. Pero pronto sentí curiosidad por la reforma de los menores. Se trata de una jurisdicción desconocida en la que, si se explotan las posibilidades que ofrece, se pueden lograr resultados espectaculares en orden a la reeducación de los menores de edad. Es cierto que, a veces, cometen delitos muy graves. Sin embargo, con frecuencia se trata de delincuencia de bagatela y la configuración de la responsabilidad penal del menor en nuestro país permite, en estos casos, otorgar una oportunidad al infractor para aprender de su conducta.

En los planes de estudio apenas se presta atención a esta rama del Derecho, así que tuve que formarme por mi cuenta leyendo artículos de investigación y participando en cursos. Incluso elaboré el trabajo de fin de grado sobre los principios informadores del proceso penal de menores y el papel del Ministerio Fiscal. Si quería trabajar en este ámbito las oposiciones de ingreso al Ministerio Fiscal eran la mejor opción. Y ahora mismo, no me cabe ninguna duda de que acerté con la elección.

¿Crees que la formación que has recibido es adecuada? ¿Por qué?

El plan de formación seguido presenta indudablemente varios puntos fuertes. Y su éxito debe atribuirse, en primer lugar, a la labor desarrollada por Félix, director de formación, y la ayuda del Vicky, enlace en el Centro de Estudios Jurídicos de cara a su ejecución.

Destacaría el paso por las diferentes especialidades y las visitas institucionales, idóneas para conocer el trabajo multidisciplinar que se desarrolla con otros cuerpos, tanto en la investigación y enjuiciamiento de los delitos como en materias civiles.

También la ampliación del periodo de prácticas tuteladas. Es un auténtico lujo disfrutar de seis meses bajo la supervisión directa de una compañera o compañero que te enseñan la profesión y te orienta en el estudio de las causas y la preparación de los juicios.

¿Qué cambiarías o añadirías a tu periodo de formación?

La principal laguna han sido los idiomas. Durante la fase teórica no se incluyeron actividades lingüísticas e, incluso, las plazas del programa de intercambio ofertado no alcanzaron a cubrir el 15% de la promoción. Esta formación es necesaria dado que, en el mundo actual, son frecuentes las investigaciones transnacionales y el lenguaje jurídico es muy específico, por lo que acostumbrarnos a utilizarlo me parece esencial para afrontar nuestro trabajo.

También eché en falta actividades sobre el uso de TIC y, en particular, herramientas de búsqueda. Se impartieron charlas teóricas, pero entiendo que el aprendizaje se debe basar en la utilización de las mismas aplicaciones que vamos a necesitar en el día a día en los Juzgados.

En los próximos años, cambiaría el enfoque de algunos módulos del plan de formación, centrados en aspectos más teóricos que prácticos. Apenas hicimos simulaciones de juicios o acudimos a presenciar vistas y actuaciones.

¿Cómo afrontas tu ejercicio profesional?

El comienzo de la vida profesional se vive con una mezcla de ilusión e inquietud. Ilusión porque te incorporas al puesto de trabajo que querías conseguir y, al fin, lo sientes muy cerca. Inquietud porque afrontas un cambio vital trascendental. Quienes hemos aprobado la oposición sabemos mucho Derecho positivo, pero ahora tenemos que hacernos con el ejercicio de la profesión. Además, es una etapa en la que comienzas una nueva vida a nivel personal y tienes que regresar a la sociedad después de años encerrado.

Todavía no podemos conocer los nuevos retos a los que tendremos que enfrentarnos. Ojalá se incluya entre ellos la atribución de la instrucción de las causas criminales al Ministerio Fiscal. Debemos preguntarnos qué Justicia queremos: una Justicia moderna y eficiente o seguir anquilosados en el pasado. Debe quedar claro: si el Fiscal no instruye es por la escasez de medios materiales y personales, no por falta de capacidad y preparación de quienes integramos el Ministerio Fiscal.

En lo personal, espero poder concursar con los años a una plaza en la que pueda dedicarme a la especialidad de menores o, en su caso, de personas con discapacidad.

¿Tienes un o una fiscal referente, real o de ficción?

Todos tenemos referentes. En mi caso, son los fiscales de trinchera y, en concreto, las y los fiscales de la Fiscalía Provincial de Huesca. He compartido con ellos dos etapas muy diferentes de mi vida: las prácticas de la Universidad y el periodo de prácticas tuteladas del plan de formación.

Todavía recuerdo mi primer contacto con la fiscalía. Las oposiciones me daban vértigo porque inviertes años de tu vida y esfuerzo sin saber si obtendrás la recompensa. Por este motivo, quería comprobar de primera mano si me gustaba el trabajo de fiscal. No conocía a ningún juez ni fiscal, de modo que busqué el número de teléfono de la Fiscalía Provincial de Huesca y llamé a preguntar si era posible realizar el practicum ahí. En aquel momento, todavía era Fiscal Jefe Felipe Zazurca, quien me recibió y, desde el primer instante, puso todo tipo de facilidades para que pudiera incorporarme y conocer la labor desarrollada por la Fiscalía. Después, lo destinarían a Zaragoza e hice las prácticas con Ana Albert. En cuanto a la reforma y protección de menores, tuve la suerte de coincidir con José Rossignoli.

Con Ana y Josechu aprendí, sobre todo, el aspecto más humano de nuestra profesión y esta experiencia fue fundamental para decidirme a opositar. Fue muy especial regresar unos años después, tras haber aprobado la oposición, y celebrar mis primeros juicios con ellos. Lo vi como la culminación de una primera etapa. A ver qué nos deparan las sucesivas.

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo