Entrega de la Carta náutica del marino Juan de la Cosa a la Fiscalía General del Estado
Atrás Entrega de la Carta náutica del marino Juan de la Cosa a la Fiscalía General del Estado
Entrega de la Carta náutica del marino Juan de la Cosa a la Fiscalía General del Estado
El presidente de la “Asociación de La Carta de Juan de la Cosa”, Juan Antonio Lago Novás, ha hecho entrega al Fiscal General del Estado, Eduardo Torres Dulce de una reproducción de la Carta náutica del marino Juan de la Cosa, cuyo origen se remonta al año 1500. Acudieron a este acto conmemorativo, entre otros, el Almirante General Sebastián Zaragoza Soto y el Teniente General Antonio Martínez Teixidó.
La Carta ha quedado expuesta en el patio central del edificio sede del Ministerio Fiscal en la calle Fortuny 4, sumándose a las piezas históricas y de carácter artístico o decorativo con las que cuentan los salones de la sede, que se muestran a los visitantes.
------ Breve reseña de la Carta de Juan de la Cosa
En 1500, en el Puerto de Santa María (Cádiz), el marino cántabro Juan de la Cosa trazó una carta náutica por encargo del obispo Fonseca para mostrar a los Reyes Católicos los nuevos descubrimientos realizados entre 1492 y 1500, la extensión de su imperio ultramarino y las conquistas llevadas a cabo por otras potencias europeas rivales.
La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera carta náutica conservada que incluye la representación de América, y que recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus tres viajes. De la Cosa en total habría realizado siete viajes a Indias.
Al margen de la exhaustiva información que recoge, tan relevante en su momento, se trata de un documento con especial valor artístico, que tras años de estar en paradero desconocido, —parece que fue robada durante la guerra de la Independencia—, volvió a formar parte del patrimonio español en 1853, adquirida por el Depósito Hidrográfico. Cuando se crea el Museo Naval de Madrid, los fondos del Depósito Hidrográfico, entre otros, pasan a formar parte de su colección, y con ellos la carta de Juan de la Cosa, una de las joyas de esta institución.
Está realizada en pergamino, con dos pieles de ternera unidas por su lado menor constituyendo unas dimensiones totales de 96 x 183 cm.
Desde el punto de vista cartográfico, el origen de este mapa es una carta náutica, que delimita ‘Las Antillas’ con un trazado claro; informa de las costas de África a través de fuentes portuguesas, y de Europa, gracias a las cartas portuláneas de la época, mapas que hicieron posible el uso de la brújula. La información sobre Asia procede de los viajes de Marco Polo y otros viajeros italianos.