Atrás El CEJ inaugura con Víctor García de la Concha, un espacio destinado a invitados relevantes en distintas disciplinas

17 de septiembre de 2012

El CEJ inaugura con Víctor García de la Concha, un espacio destinado a invitados relevantes en distintas disciplinas

El Director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ha sido el invitado inaugural del ciclo de conferencias-tertulia que se celebrará este curso en la sede del Centro de Estudios Jurídicos, y que, según explicó el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, servirá para que los Fiscales en prácticas que se encuentran realizando su período de formación puedan disfrutar de coloquios con personalidades relevantes en diversos campos de la sociedad.

Víctor García de la Concha, quien al inicio de su intervención reveló que es hijo de juez y padre de fiscal, recalcó la importancia de la cultura para ser un buen jurista, y animó a los asistentes a cuidar el lenguaje ya que el idioma escrito y hablado es la herramienta de trabajo de los fiscales: ”La palabra puede salvar y la palabra puede condenar”, afirmó.

En el orden práctico, alertó a los fiscales sobre el uso de los párrafos larguísimos en sus escritos que, en su opinión, denotan una falta previa de estructuración de los conceptos. También se mostró contrario al abuso de locuciones latinas y de la terminología técnica. García de la Concha defendió el empleo de frases cortas y el uso de muchos puntos, que van a permitir ahormar la expresión escrita del pensamiento.

Asimismo, se mostró partidario de fomentar el cuidado de las formas, incluso de la vestimenta, a la hora de impartir justicia, pues el hecho judicial, al igual que el teatro, se desarrolla en un espacio definido y con una liturgia propia que lo aleja intencionadamente de la vida cotidiana de los ciudadanos. Junto a lo anterior, el que fuera director de la Academia de la Lengua recordó que el informe que redactaron los academicos sobre el empleo del lenguaje jurídico aconsejaba conciliar las necesarias exigencias técnicas con hacer ese lenguaje comprensible para el ciudadano ajeno al derecho.

Respecto de la enorme pujanza del idioma español en el mundo, el actual Director del Instituto Cervantes señaló como objetivo preferente la atención de Estados Unidos y relató las innumerables peticiones de apertura de nuevos centros en países como Rusia, Corea del Sur, Filipinas o Sudáfrica. Y ofreció un dato sobre el interés internacional que despierta nuestro idioma: “Hoy día en Brasil se necesitan 20.000 profesores de español”, concluyó.

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo