Curso sobre el uso de la videoconferencia desde el punto de vista de las garantías del proceso
Atrás Curso sobre el uso de la videoconferencia desde el punto de vista de las garantías del proceso
Curso sobre el uso de la videoconferencia desde el punto de vista de las garantías del proceso
El Centro de Estudios Jurídicos acoge, los días 28 y 29 de mayo, la celebración del Curso sobre ‘El uso de la videoconferencia desde el punto de vista de las garantías del proceso y el análisis de los instrumentos internacionales’, dirigido y coordinado por Rosa Ana Morán Martínez, Fiscal de Sala de Cooperación Penal Internacional.
Dará inicio el curso, hoy lunes 28 de mayo, con la ponencia de Mercedes Peña Oliete, Fiscal de la Fiscalía Provincial de Barcelona, sobre el análisis del uso de esta técnica desde el punto de vista de las garantías del proceso debido, con jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional. La intervención de Mercedes Peña dará paso a un debate que pondrá fin a la jornada del lunes.
El martes, 29 de mayo, proseguirá el curso con una mesa redonda sobre la utilización de la videoconferencia como forma de declaración de personas especialmente vulnerables dentro del ámbito nacional. Es el caso de las víctimas de trata, menores, víctimas de violencia de género o testigos protegidos en delincuencia organizada. Mesa compuesta por Juan Andrés Bermejo Romero de Terreros y María Flor de Torres Porras, fiscales de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Málaga, y por José Manuel Ucha López, Fiscal de Menores de Orense.
Tras una pausa, el curso proseguirá con la ponencia sobre la práctica de la videoconferencia en el auxilio judicial internacional, en base al Convenio de asistencia judicial entre los Países Miembros de la UE, de 29 de mayo de 2000 y al Convenio de Naciones Unidas, pronunciada por María Pilar Jiménez Bados, Fiscal de la Fiscalía de Cantabria.
Con posterioridad, José Miguel García Moreno, Magistrado del Servicio de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), intervendrá para referirse al tema del uso de la videoconferencia como forma de práctica de diligencias de instrucción desde un punto de vista activo: cómo pedirla, requisitos necesarios o cómo practicarla.
La sesión vespertina del martes se iniciará con una mesa redonda a tres bandas. El análisis de los instrumentos internacionales existentes para el uso de la videoconferencia correrá a cargo de Juan Echevarría Guisasola, de IberRed; María Illán Medina, Fiscal de la Fiscalía Provincial de Alicante, hará referencia a herramientas de la UE, como la Plataforma e.justice de la UE, Eurojust, además de experiencias prácticas; Galileo d’Agostino, Magistrado de enlace de Italia, comentará la especial referencia a la experiencia italiana en delincuencia organizada y cooperación internacional y, por último, Roberto Iraola y Abigail Marión, del Departamento de Justicia de los EEUU en España, intervendrán para comentar acerca de los convenios de asistencia penal con los EEUU.
Como base para el uso de la videoconferencia, el 3 de diciembre de 2010 se firmó en Mar del Plata (Argentina), el Convenio Iberoamericano sobre el Uso de la Videoconferencia en la Cooperación Internacional entre Sistemas de Justicia, por el que los firmantes, como objeto del convenio, pondrían su empeño en favorecer el uso de la videoconferencia entre las autoridades competentes como un medio concreto para fortalecer y agilizar la cooperación mutua en materia civil, comercial y penal.
Se definía en dicho convenio la videoconferencias como un “sistema interactivo de comunicación que transmita, de forma simultánea y en tiempo real, imagen, sonido y datos a distancia de una o mas personas que presten declaración, ubicadas en un lugar distinto de la autoridad competente, para un proceso, con el fin de permitir la toma de declaraciones en los términos del derecho aplicable de los Estados involucrados”.





