Atrás "Periodismo y Derecho", una jornada para los estudiantes

19 de abril de 2012

"Periodismo y Derecho", una jornada para los estudiantes

Periodistas de Antena 3, El Periódico de Catalunya, y ABC han asistido a las Jornadas organizadas por la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado que coordina el Fiscal Anticorrupción José Grinda. Unas jornadas académicas destinadas a los alumnos de la Universidad Carlos III que se encuentran actualmente realizando el Practicum en el Ministerio Fiscal, en su edición 2012.

La relación entre el papel de los Medios de Comunicación y los profesionales del Derecho no sólo plantea un debate generalista en torno a nociones compartidas —como la libertad de prensa o la vulneración de derechos fundamentales según el tratamiento informativo que se les de —, además deriva hacia aspectos concretos como son el secreto de sumario, las filtraciones en los procedimientos abiertos, la judicialización de los casos y los juicios paralelos.

La necesidad de administrar el ‘secreto de sumario’ ha sido uno de los protagonistas del debate generado por los periodistas Pablo Muñoz y Cruz Morcillo de ABC, Maika Navarro del Periodico de Catalunya, y Teo Lozano de Antena 3. Un secreto judicial con varias caras, que a juicio de Pablo Muñoz, unas veces representa una “visión opaca de la justicia”, —que utiliza el sumario “como coartada para ocultar datos” —, y que sin embargo, “el hecho de que existan filtraciones” viene a contradecir la obligatoriedad de ocultarlos.

En esta doble vertiente, secreto y filtración, el papel de los valores éticos de los profesionales de ambas carreras es definitivo para no dañar los avances en la investigación y en la defensa de los implicados. Si bien, los periodistas consideran, que en determinados momentos procesales las informaciones vertidas por la prensa han contribuido al impulso de las investigaciones, y apuntan en concreto al caso Urdangarín, abierto por la fiscalía Anticorrupción de Baleares.

Hay que saber distinguir, concreta la periodista Morcillo de ABC, entre “lo que se puede contar y lo que no”, para no perjudicar la eficacia de las investigaciones, puesto que en muchos casos se trabaja en colaboración con la Guardia Civil, la Policía, y los Fiscales. “Antes la muerte que la fuente”, añadirá en referencia a revelar la procedencia de las informaciones.

Por su parte, se debe revisar los intereses mercantilistas de los medios de comunicación y las marcadas líneas editoriales, "a veces sólo combatidas por las informaciones vertidas en las redes de internautas", apunta Teo Lozano. Ello conlleva, a que hoy en día, el papel del periodista profesional sea realmente necesario, que se pueda contar una verdad oculta tras ese posicionamiento comercial y arbitrario.

La relación que se establece entre las familias y los medios de comunicación, en referencia a los casos de Marta del Castillo y el caso Mari Luz, "es determinante" a la hora de contar con el soporte mediático con el que otros casos de menores desaparecidos no cuentan, según la periodista Mayka Navarro. Un apoyo que a veces deriva en “espectáculo” y que no siempre responde a la estrategia, voluntaria o inconsciente, de conseguir una mayor implicación por parte de la Justicia.

OTRAS NOTICIAS
08 de marzo de 2017 Visita de una delegación de Amnistia Internacional Seguir leyendo
22 de enero de 2018 Las Fiscalías de España y Palestina firman un acuerdo de colaboración Seguir leyendo
18 de enero de 2017 La Asociación Víctimas del Terrorismo explica en Fiscalía su línea de actuación Seguir leyendo