“La Justicia a debate”, propuestas para mejorar el sistema judicial español
Atrás “La Justicia a debate”, propuestas para mejorar el sistema judicial español
“La Justicia a debate”, propuestas para mejorar el sistema judicial español
El diario La Ley ha reunido en un número especial las opiniones de los máximos representantes de la administración de Justicia. Es una reflexión coral sobre el estado actual de la justicia y algunas ideas para su reforma, que también incluye la valoración que hacen los ciudadanos que han tenido contacto con la administración de justicia.
Desde el punto de vista de la Fiscalía, Consuelo Madrigal Fiscal General del Estado, señaló que la Justicia debe mejorar en “celeridad, eficacia, garantías y protección de las víctimas”. A partir de esa valoración insistió una vez más en la “inaplazable” creación de un modelo procesal Penal “de nueva planta”.
En este sentido precisó que las cifras de la delincuencia, su sofisticación y el desarrollo de la criminalidad organizada aconsejan reformas tendentes a dotar al proceso penal de una mayor eficacia, modernizando sus procedimientos probatorios y agilizando trámites a fin de que la respuesta penal se produzca en un plazo razonable.
Por ello, la necesidad de un texto coherente y adaptado a los tiempos “se muestra a las claras cuando nos enfrentamos al dato de que desde que se aprobó la LECrim en el año 1882 ha sufrido más de sesenta reformas” concreto Madrigal.
Cómo mejorar la Justicia
La Fiscal considera un Pacto de Estado sobre Justicia como algo “imprescindible”, se trataría de establecer “las reglas del juego básicas para la convivencia democrática” donde las grandes decisiones sean objeto de un amplio consenso y tengan vocación de estabilidad.
Carlos Lesmes, Presidente del Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial, ante el reto de cómo mejorar la Justicia, opina que como medidas urgentes, es necesario ordenar los medios personales y materiales; “hay que establecer medidas que reduzcan la altísima tasa de litigiosidad que tenemos en nuestro país, que es de las más altas del mundo”.
Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, considera urgente “recuperar la confianza de los ciudadanos”, para lo cual hay que encontrar “caminos de consenso”, algo que considera muy vinculado al ejercicio de la abogacía.
Como vía de urgencia, el presidente del Consejo General de Procuradores, Juan Carlos Esteve, ve imprescindible seguir avanzando en la aplicación de las tecnologías y adelantar reformas en el sector de la ejecución de sentencia, fundamentalmente en el ámbito civil.
Rafael Lara, presidente del Colegio de Letrados de la Administración de Justicia, valora muy positivamente la denominada “Oficina Judicial, surgida de la LOPJ de 2003, que da una nueva forma a los antiguos Secretarios Judiciales, hoy denominados con mayor concreción Letrados de la Administración de Justicia. Se trata de un esquema que allá donde se ha implantado, “arroja resultados de pleno éxito”, apunta.
Los ciudadanos opinan
Lenguaje y procedimientos excesivamente complicados, funcionamiento anticuado, y sentencias que no se cumplen, son tres de las conclusiones críticas con las que el ciudadano califica a la Justicia. Sin bien agradece las garantías que ofrece la Justicia en la defensa de la democracia y la libertad, y la alta cualificación de sus profesionales.
La reducción del tiempo de los procedimientos y la creación de un pacto de Estado que garantice la acción de la Justicia sobre la política, serían dos de las principales reivindicaciones populares, según se desprende de las estadísticas publicadas.
Más información: Diario La Ley. Wolters Kluwer. Número 8741