Excmo. Sr. D. Rafael Conde y Luque, Conde de Leyva

Excmo. Sr. D. Rafael Conde y Luque, Conde de Leyva

Fiscal General del Estado

Nombramiento: Real Decreto 27/11/1891 (Gaceta nº 332, de 28/11/1891)

Fecha de nombramiento: 27/11/1891

Cese: Real Decreto 22/12/1892 (Gaceta nº 358, de 23/12/1892)

Fecha de cese: 15/12/1892

Trayectoria

  • Rafael Conde y Luque [1] nació en Córdoba el 4 de febrero de 1835, y murió en Madrid el 27 de noviembre de 1922. Era hijo de Juan María Conde Criado y de Rafaela de Luque y Navajas, emparentados con la estirpe de los Cruz-Conde.
  • De formación teológica, cursó estudios en el Seminario de Córdoba para ordenarse sacerdote, aunque los abandonó más tarde. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Sevilla y doctorarse por la de Madrid, ejerció la abogacía en Córdoba y Madrid y dedicó su actividad principalmente al mundo académico.
  • Fue catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca y de Derecho Internacional Público y Privado y Derecho Canónico en la Universidad de Granada. En la Universidad de Madrid, en la que llegó a ser nombrado rector en 1903, desempeñó las cátedras de Derecho Internacional (1878) y de Legislación Comparada.
  • En el campo de la Instrucción pública, fue director general de Instrucción Pública (1895), consejero de Instrucción Pública (1902) y presidente de la Comisión Permanente del Consejo de Instrucción Pública (1919).
  • Fue vocal del Instituto de Reformas Sociales, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y vocal del Real Patronato para la represión de la Trata de Blancas. Presidió una de las secciones del Ateneo científico, literario y artístico de Madrid.
  • Desarrolló su carrera política en la formación de Cánovas del Castillo, y fue elegido diputado por Córdoba por el Partido Conservador en seis legislaturas (1867, 1876, 1879, 1884, 1891 y 1896).
  • También fue senador por Salamanca (1891), Córdoba (1898) y por la Universidad de Madrid (1910). El Rey Alfonso XIII le concedió el título de Conde de Leyva en 1918.
  • En el Ministerio de Gracia y Justicia, había sido nombrado director general de los Registros Civil y de la Propiedad y del Notariado en 1885 y antes de ser nombrado Fiscal del Tribunal Supremo en 1891, a los 56 años, ocupaba el cargo de subsecretario.
  • Fundó La Revista de Córdoba, en contra de la revolución de 1868. Le fueron concedidas la Gran Cruz de la Concepción de Villaviciosa, de Portugal y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (28/05/1904).
  • Entre sus escritos destacan las obras Estadística de la Administración de Justicia en lo Civil (1890) y Tratado de Derecho Internacional Público.
  • Gracias a sus gestiones personales, dieron comienzo las obras de Restauración de la Mezquita de Córdoba, dirigidas por el Arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923).
  • Notas: [1] Síntesis extraída del Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica(IBEPI), 2ª edición corregida y ampliada, editado por Víctor Herrero Mediavilla, K.G. Saur München, 2000 (Biblioteca Nacional), en el que se recogen las biografías publicadas en Tebar, Pedro E. y Olmedo, José de, Las Segundas Cortes de la Restauración, Congreso de los Diputados, 1879, pág. 103. También del Expediente personal de Senador Vitalicio, obrante en el Senado, signatura HIS-01024-02, Colección histórica Gazeta del BOE, Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, Enciclopedia libre y Crónica de España. 1994: Barcelona. Ed. Plaza & Janés Editores S.A. 2 vol. 1026-1027p. Expediente personal del Archivo Histórico Nacional, Legajo 4350, expediente 11662 y del Archivo General del Ministerio de Justicia caja nº 575-2, Expediente nº 443.
Etiqueta
  • rafael-conde-y-luque

Tipo de Documento

No se ha encontrado ningún resultado.

No se ha encontrado ningún resultado para las palabras clave: .