Excmo. Sr. D. José Mª. Gil-Albert Velarde
Fiscal General del Estado
Nombramiento: Real Decreto 2487/1980 de 14 noviembre (BOE nº 275, de 15 de noviembre)
Fecha de nombramiento: 14/11/1980
Cese: Real Decreto 3583/1982 de 15 de diciembre (BOE nº 301, de 16 de diciembre)
Fecha de cese: 15/12/1982
Trayectoria
- Nacio [1] en Villarcayo (Burgos) el 25 de febrero de 1925 y murió en Logroño el 14 de diciembre de 2007.
- Su padre, Alberto Gil-Albert de Nava, también fue Fiscal, carrera en la que ingresó en febrero de 1923 y en la que desempeñó destinos en Orense [2] y Barcelona [3], entre otros, jubilándose por Decreto de 21 de febrero de 1963.
- José María Gil-Albert cursó Bachillerato en el Colegio de los PP. Escolapios de Logroño y la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza, en la que obtuvo la licenciatura en 1949. Se especializó en Derecho Penal y fue miembro numerario del Instituto de Estudios Riojanos.
- Su actividad profesional la dedicó fundamentalmente al ejercicio de la abogacía y la política.
- Miembro del Partido Demócrata Cristiano, de cuya Comisión Ejecutiva y Comité Político formó parte, fue candidato al Congreso de los Diputados, por Logroño por esta formación política [4] , en las elecciones generales del 15 junio 1977. Formó parte de la Legislatura constituyente entre 1977 y 1979.
- Fue presidente de la Comisión de Justicia en el Congreso de los Diputados y el 15 julio de 1978 fue nombrado Director General de Justicia, a propuesta del Ministro de Justicia, Landelino Lavilla, en el Gobierno de Adolfo Suárez.
- Tras la desaparición del Partido Demócrata Cristiano al integrarse en la Unión de Centro Democrático (UCD), fue de nuevo elegido diputado por Logroño en la I Legislatura (1979-1982) y formó parte de las Comisiones de Asuntos Exteriores y de Justicia.
- Intervino muy activamente en la redacción del Estatuto de la Comunidad Autónoma de La Rioja, al igual que en los de Cataluña y el País Vasco.
- Tuvo también un papel destacado en la elaboración de otras normas de gran trascendencia como el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y la Ley General Penitenciaria.
- En noviembre de 1980 fue nombrado Fiscal General del Estado, cargo en el que permanecería hasta diciembre de 1982.
- Tras la desaparición de la UCD, volvió a Logroño para ejercer la abogacía
- Fue distinguido con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
- Notas: [1] Síntesis extraída del Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica (IBEPI), 2ª edición corregida y ampliada, editado por Víctor Herrero Mediavilla, K.G. Saur München, 2000 (Biblioteca Nacional), en el que se recogen las biografías publicadas en Documentación española contemporánea (Ed.): Quién es quién en las Cortes Generales. 1979-1983. 1980, p. 222; González Vera, Elías (Ed.): Quién es quién en España, 1985, p. 223; Campillo Alonso, José Luis (ed.): Quién es quién en España, 1989, p. 224; Servicio de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados, Bibliografía de Diputados. Colección histórica de la Gaceta del BOE; Crítica de España. 1994: Barcelona. Ed. Plaza & Jan Editores S.A. 2 vol. 1026-1027p. Expediente personal del Archivo General del Ministerio de Justicia caja n13848, expediente. n4541. [2] En 1928, como Teniente Fiscal [3] En 1963, como Abogado Fiscal [4] Integrada en la coalición de Unión de Centro Democrático
