Excmo. Sr. D. Felipe Sánchez Román y Gallifa

Fiscal General del Estado

Nombramiento: Real Decreto 21/10/1897 (Gaceta nº 295, de 22 octubre)

Fecha de nombramiento: 17/10/1897

Cese: Real Decreto 22/12/1892 (Gaceta nº 358, de 23/12/1892)

Fecha de cese: 01/03/1899

Trayectoria

  • Hijo de un abogado vallisoletano, nació [2] en Valladolid el 30 de agosto de 1850 y murió en Madrid, el 12 de enero de 1915, a los 65 años.
  • Su hijo, con el mismo nombre y apellidos, fue también un conocido político y jurista, que sufrió exilio tras la Guerra Civil (1936-1939) [3] y murió en México en 1956.
  • Obtuvo la licenciatura en Derecho Administrativo por la Universidad de Valladolid, a los 19 años, y la de Derecho Civil y Canónico, poco después, en la misma Universidad.
  • A los 20 años obtuvo el Grado de Doctor [4] en Derecho.
  • Fue profesor de Derecho Mercantil y posteriormente se trasladó a la Universidad de Granada para desempeñar la cátedra de Derecho Civil.
  • En la Universidad Central de Madrid, fue catedrático de Historia del Derecho español y de Derecho Civil español común y foral.
  • En 1879 fue designado presidente de la Academia de Jurisprudencia de Granada.
  • En 1883, por encargo del Gobierno, elaboró el Plan de Reforma de las Facultades de Derecho, Medicina y Farmacia.
  • El 5 de enero de 1884 fue nombrado consejero de Instrucción Pública.
  • Fue senador, designado por la Universidad de Granada, desde 1893 hasta 1902 y senador vitalicio desde este último año.
  • Fue miembro de la Comisión General de Códigos de la Península y Subsecretario del Ministerio de Gracia y Justicia desde el 9 al 21 de octubre de 1897, cargo en el que cesó para ocupar el de Fiscal del Tribunal Supremo.
  • Fue ministro de Estado en el Gabinete presidido por Montero Ríos en 1905.
  • Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1905, su discurso de ingreso trató del materialismo histórico en relación con alguna de las principales instituciones del Derecho Privado.
  • Ejerció como periodista y, lo que entonces se denominaba, abogado de pobres.
  • Fue nombrado Comendador de Honor de la Legión Francesa.
  • Entre sus escritos, cabe destacar los siguientes: Estudios de Derecho Civil, varios tomos (1899-1911) La codificación civil en España, 1890 (reimpresión en 2002) Estado del Derecho civil de España Apéndice de Derecho foral (1811 a 1890) El litigio de límites entre el Ecuador y el Perú ante el Consejo de Estado, 1909 Apuntes de un plan para un programa de Historia General del Derecho español Técnica jurídica Estudios de ampliación del Derecho civil y códigos españoles
  • Notas [1] Datos extraídos del expediente personal custodiado en el Archivo Histórico Nacional (signatura FC-Mº_JUSTICIA_MAG_JUECES,4727,EXP.6979) [2] Síntesis extraída del Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica(IBEPI), 2ª edición corregida y ampliada, editado por Víctor Herrero Mediavilla, K.G. Saur München, 2000 (Biblioteca Nacional), en el que se recogen las biografías publicadas en Ossorio y Bernard, Manuel, Ensayo de un Catálogo de Periodistas Españoles del S. XIX, 1903, pág. 98; Revista de los Tribunales (ed.) Colección de Trabajos forenses y noticias biográficas, 1903, pág. 395. Diccionario de Historia de España, 2 vols., 1952; Esperabé de Arteaga, Enrique, Diccionario de los Hombres de España, 1956, pág. 397 Base documental d´Història Contemporánea de Catalunya, en el que se recoge a Bleiberg, Germán i altres, Diccionario de Historia de España (1979). Madrid, Alianza Editorial, 910, 2ª ed., 3 vols. Colección histórica Gazeta del BOE, y Crónica de España. 1994: Barcelona. Ed. Plaza & Janés Editores S.A. 2 vol., pp. 1026-1027. Expediente personal del Archivo Histórico Nacional, Legajo 4727, expediente 6979. [3] Vide Serrano González, A. Un día en la vida de José Castán Tobeñas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, nota 6, página 35. [4] También en la Universidad de Valladolid