1.7 Actuaciones de la Unidad Especializada
1.7.1 Relaciones con otros órganos del Ministerio Fiscal
En 2024 se han mantenido fluidas relaciones tanto con la Secretaría Técnica, como con la Unidad de Apoyo y la Inspección Fiscal. Con la Unidad de Apoyo se ha colaborado para dar respuesta a tres solicitudes de información del Defensor del Pueblo relacionadas con la violencia de género y colaboró con el equipo de comunicación de la Fiscalía General del Estado en un vídeo divulgativo dirigido a la ciudadanía. Con la Secretaría Técnica, además del contacto, coordinación y colaboración continua, la Excma. Sra. Fiscal de Sala elevó a la consideración de la Excma. Sra. Fiscal de Sala Jefa de la Secretaría Técnica oficio solicitando dejar sin efecto la conclusión 8.ª de la Circular 1/2017 sobre la interpretación del artículo 183 quater del Código Penal. Así mismo, se nos dio traslado de una consulta planteada por una Fiscalía de Área en cuanto a la interpretación del artículo 416.1.1.º LECrim, emitiéndose el oportuno informe. A propósito del Plan de Igualdad de la Carrera Fiscal se ha participado en diversas reuniones de la Comisión de Seguimiento convocadas en la sede de la FGE.
Igualmente se emitieron los informes requeridos para la preparación del Informe de España para el IV Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), sobre el «Anteproyecto de la Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales» y el «Proyecto de Real Decreto por el que se modificaba el RD 95/2009 de 6 de febrero por el que se regula el Sistema de Registros Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia Así mismo, se remitieron las aportaciones al Informe Provisional de la primera ronda de evaluación del GREVIO.
En materia de formación, esta Unidad coordinó la formación inicial de la 62.ª Promoción de la Carrera Fiscal en materia de violencia de género con un extenso programa práctico. Se colaboró en la dirección, diseño y estructura del «Curso online de perspectiva de género» que se celebró los días 5 de marzo al 11 de junio. La Excma. Sra. Fiscal de Sala de esta Unidad, codirigió con la Excma. Sra. Fiscal de Sala de lo Civil, una actividad formativa dirigida a fiscales sobre los procesos de familia y violencia de género. Se ha colaborado también en la formación continua tanto de Policía Nacional como de Guardia Civil. Mediante oficio de 30 de abril de 2024 se remitió a la Secretaría Técnica propuesta de formación inicial y continuada para el año 2025.
Se ha mantenido la normalidad en las comunicaciones con los y las Fiscales Superiores, Fiscales Jefes Provinciales y Fiscales Jefes de Área.
Para terminar, cabe apuntar, que los días 17 y 18 de octubre de 2024 se celebraron en Salamanca las Jornadas de especialistas en violencia de género, en las que se alcanzaron las conclusiones que fueron avaladas por el FGE que están publicadas en la web institucional www.fiscal.es.
1.7.2 Red de Fiscales Delegados y Fiscales de Enlace
La coordinación, comunicación y colaboración con los y las fiscales delegados provinciales y de enlace es intensa. Como consecuencia de la Instrucción FGE 1/2015, los y las delegados/a proceden a la remisión de los escritos de acusación por delitos más graves, siempre que ello es posible, antes de su presentación ante el órgano judicial competente. Al respecto, se ha incrementado la supervisión de estos escritos de conclusiones provisionales (que en el año 2024 han ascendido a 238) en un 13,87 % respecto del año 2023 con 209 revisiones y un 44,24 % respecto del 2022 en que se hicieron 165 revisiones. La mayoría de los proyectos de conclusiones provisionales fueron preparados en sumarios ordinarios (157, el 66 % del total), y el 19 % en procedimientos ante el Tribunal del Jurado (45 en total). En ningún supuesto se ha comunicado discrepancia con las sugerencias efectuadas por esta Unidad especializada.
Por parte de los fiscales delegados se han efectuado en el año 2024, 43 consultas, las mismas que en el año anterior: en 6 ocasiones se resolvieron telefónicamente y el resto a través de dictamen escrito.
1.7.3 Relaciones con la Administración
1.7.3.1 Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ
La Unidad especializada ha participado en las reuniones 48.ª y 49.ª del Pleno del Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ, celebradas los días 7 de marzo y 19 de diciembre. En la primera se trataron las siguientes cuestiones: 1) puesta en común sobre la obtención de estadísticas en materia de delitos contra la libertad sexual, 2) incidencia de los distintos tipos de violencia en las personas con discapacidad, 3) estado de implantación de la especialidad de violencia de género en la carrera judicial, 4) dación de cuenta del nuevo Convenio del Observatorio y 5) solicitud al Consejo General de Procuradores de España de adhesión del Observatorio a la iniciativa de introducir un cambio legislativo para la representación integral del procurador para las víctimas de violencia de género. Así mismo, en el Pleno del 7 de marzo de 2024 se constituyó un grupo de trabajo para la celebración del IX Congreso del Observatorio con el objeto de consensuar las tareas preparatorias del mismo en las que participó la Unidad.
Por último cabe mencionar que en el Pleno de 19 de diciembre se presentó la nueva Presidenta del Observatorio y una nueva vocal del CGPJ, pudiendo concretarse los puntos fundamentales tratados en los siguientes: 1) lectura y aprobación del acta de la anterior, 2) análisis de la situación y propuestas de mejora para la coordinación institucional, 3) delimitación del contenido de las funciones del Observatorio y revisión de su denominación, donde se estará a la espera de la aprobación de la LO de eficiencia, 4) designación de los galardonados para el XIX Premio del Observatorio de reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la Violencia de Género y la mención especial «Soledad Cazorla, Fiscal» y 5) dación de cuenta del estado de tramitación del Convenio del Observatorio.
1.7.3.2 Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. Observatorio Estatal contra la Violencia
Durante el año 2024 la relación con la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género ha sido intensa. Se han llevado a cabo continuas comunicaciones con el Observatorio para la actualización del cómputo de las víctimas mortales de la violencia de género a fin de conciliar los datos que se manejan por cada una de las instituciones. Por otra parte, el 14 de marzo la Unidad se reunió con la Comisión Permanente para tratar sobre la composición, coordinación e información de los grupos de trabajo relativos a diferentes materias y que a su vez han generado una intensa agenda de reuniones y trabajo a todos los integrantes de la Unidad durante todo el año cuyas actas, así como las propuestas formuladas en cada uno de los grupos de trabajo están debidamente documentadas en los registros informáticos de la Unidad. El día 21 de mayo del 2024 se celebró una reunión con el objeto de analizar los 7 asesinatos de menores de edad, víctimas de violencia vicaria, ocurridos hasta la fecha, en las provincias de Barcelona, Almería y Girona, para abordarlos con una metodología semejante a la seguida en los comités de crisis, a la que asistió la Excma. Sra. Fiscal de Sala.
Mención aparte merece la asistencia Excma. Sra. Fiscal de Sala a la reunión extraordinaria del Pleno del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, celebrada en el Palacio de la Moncloa, cuyo orden del día venía constituido por el análisis de la situación actual de las violencias contra las mujeres, propuestas y retos a corto, medio y largo plazo. En la reunión se destacó que la violencia de género es una cuestión de Estado, se puso en valor la eficacia de Sistema Viogen y se expuso la preocupación existente respecto de la violencia vicaria que exige que se extreme la coordinación entre las instituciones. La Fiscal de Sala insistió en la consideración especial del factor de la ruralidad, la necesaria creación real y efectiva de las Unidades de Valoración Integral Forense que deben ser dotadas con personal suficiente y cualificado, el debate pendiente sobre si el mutuo acuerdo es un recurso procesal adecuado en casos de violencia de género, y destacó la importancia de que se tengan en cuenta la perspectiva de la infancia y perspectiva de género en los casos de violencia vicaria.
Fuimos convocados a dos reuniones del Pleno del Observatorio que se celebraron el 23 de septiembre y el 19 de diciembre de 2024. Entre los temas objeto de tratamiento cabe destacar la aprobación de las medidas para el nuevo Pacto de Estado elaboradas por los 7 grupos de trabajo del Observatorio para su posterior remisión al Congreso, el repaso del trabajo anual del Observatorio y la aprobación del XVII Informe Anual del Observatorio.
Mención especial merece la intervención de esta Unidad en la Comisión de Seguimiento de Dispositivos telemáticos y en los Comités de Crisis, convocados a lo largo de todo el año. Respecto a la Comisión de Seguimiento de Dispositivos Telemáticos, se ha llevado a cabo un minucioso trabajo, pues además de las reuniones celebradas, el día 23 de enero de 2024 se trabajó sobre el nuevo Protocolo de actuación del sistema de seguimiento, tanto en materia de violencia de género como en violencias sexuales, a raíz del cambio de contrato de la empresa adjudicataria del sistema de seguimiento. Por otra parte, en 2024 se han celebrado 4 reuniones del Comité de Crisis en atención a la concentración de feminicidios y víctimas de violencia vicaria, de conformidad con el aptdo. 9.º de la Conferencia Sectorial de Igualdad de 22 de julio de 2022. El objeto de todos ellos fue, previo análisis individualizado de cada uno de los casos, el intercambio de información acerca de los servicios e instituciones a los que acudieron las víctimas y la formulación de propuestas para mejorar la respuesta institucional.
1.7.3.3 Ministerio de Interior
El 11 de junio del 2024 se celebró en esta Unidad una reunión con diversos responsables de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad para plantear la casuística y problemática existente en relación con el cambio de sexo registral de víctimas y/o agresores tras la entrada en vigor de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, así como el panorama resultante en el Sistema VioGén. En fecha 13 de junio del 2024 la responsable del Área de Violencia de Género, Estudios y Formación de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior remitió a la Unidad por email el «I Plan Estratégico para la prevención de las violencias sexuales». La Secretaría de Estado de Seguridad, nos invitó al acto de presentación de la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOS) que tuvo lugar 4 de julio del 2024 a la que asistió la Fiscal de Sala. En fecha 14 de octubre se solicitó desde el Área de prevención y estudios de la violencia de género y sexual, de la Secretaría de Estado de Seguridad y Ministerio del Interior, nuestra colaboración para la redacción final del nuevo Protocolo de Valoración del Riesgo Policial que afecta a la normativa que regula la actividad profesional de los agentes en esta materia y al nuevo Sistema VioGén, efectuándose las observaciones que se estimaron oportunas en fecha 22 de octubre.
1.7.3.4 Ministerio de Igualdad
El día 2 de abril, la Fiscal de Sala, junto a la Fiscal de Sala Jefa de la Secretaría Técnica, asistió a una reunión convocada por la Ministra de Igualdad a propósito de los problemas suscitados en la aplicación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero. A dicha reunión también fueron convocadas la Secretaria General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia y la Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, así como representantes de los diferentes Ministerios implicados. En el encuentro se intercambiaron ideas en relación con la problemática presentada, no solo relativa a hombres que cambian de sexo registral sino también de las mujeres transexuales extranjeras que no pueden acceder al cambio de sexo en el Registro Civil español y las dificultades a las que se enfrentan para ser reconocidas como víctimas de violencia de género en su caso.
1.7.4 Relaciones internacionales
1.7.4.1 GREVIO
En el marco de la evaluación y seguimiento del grado de cumplimiento del Convenio de Estambul, el GREVIO asistió a nuestro país en el año 2024, participando la Unidad en diversas reuniones virtuales, preparatorias e informativas, compareciendo la Fiscal de Sala ante el grupo de expertos el día 27 de febrero, así como a la clausura de la visita oficial el día 29 de febrero. Por otra parte, se efectuaron diversos comentarios al informe provisional de la primera ronda de evaluación temática emitido por el grupo que fueron remitidos a la Delegada del Gobierno mediante oficio el 31 de julio de 2024, tras el oportuno traslado a la Secretaria Técnica.
1.7.4.2 Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos –Red Especializada en Género– REG
Como consecuencia de los compromisos adquiridos en el seno de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), al igual que en el año anterior, durante el 2024 se mantuvo una continua cooperación participando en distintas reuniones. En concreto, el día 10 de abril de 2024 se mantuvo la primera reunión online anual de la REG, con el objeto de plantear estudios diversos a los países representados en el grupo sobre la renovación de los planes de igualdad, mapa de género, capacitaciones, publicidad sobre violencia laboral y corresponsabilidad de los cuidados. En fecha 24 de julio se nos informó de la posibilidad de presentar candidatura para formar parte de la Comisión de Ética de las Fiscalías Generales que integran la AIAMP, órgano creado tras la reforma de los estatutos de la AIAMP. En fecha 27 de agosto se remitió a la Unidad desde la REG, el borrador del documento «Relevamiento sobre recursos de los Ministerios Públicos de la AIAMP para la investigación de la violencia contra la población LGBTIQ+» elaborado por la Coordinación de la REG (UFEM/MPF, Argentina) para su revisión, siendo evacuadas las observaciones oportunas en fecha 10 de septiembre. En la semana del 18 al 21 de noviembre se celebró en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) la VI Reunión Plenaria de la Red Especializada en Género (REG) de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP). De dicho encuentro merece destacar la aprobación del Modelo de protocolo iberoamericano para la investigación de los casos de violencia sexual y la validación de dos documentos elaborados por COPOLAD III relativos a la dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas. Así mismo, se trató el diagnóstico regional sobre criminalidad organizada o compleja y género centrada en la trata de personas asociada al narcotráfico y la Propuesta de Lineamientos para la Articulación de la Red Iberoamericana de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) y la Red Especializada en Género (REG) para abordar conjuntamente situaciones en las que mujeres y personas LGTBIQ+ víctimas de trata se ven involucradas en la producción, tránsito o comercialización de drogas.